Estados Unidos

Alerta por caída en la inversión de EE. UU. en Colombia. Esto se disminuyó en el primer semestre de este año. “Refleja pérdida de confianza”

Para AmCham Colombia, la reducción en la inversión “refleja una pérdida de confianza que va más allá de los ciclos económicos”.

28 de septiembre de 2025, 12:52 p. m.
EE.UU.
Se calcula que unas 650 empresas de Estados Unidos están instaladas en Colombia y generan cerca de 150.000 empleos entre directos e indirectos. | Foto: Getty Images

La tensa relación entre Colombia y Estados Unidos, y la incertidumbre que se ha generado, ya empiezan a pasar factura.

Según la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, con datos del Banco de la República, la inversión extranjera proveniente de Estados Unidos en Colombia registró una caída del 15%, pasando de 2.663,5 millones de dólares en el primer semestre de 2024 a 2.268,6 millones de dólares en el mismo periodo de 2025.

La relación entre los dos países no pasa por su mejor momento: el Gobierno de los Estados Unidos le retiró la visa al presidente Gustavo Petro, tras lo que calificó como “acciones imprudentes e incendiarias” de parte del mandatario colombiano.

Presidente Gustavo Petro en la manifestación en Nueva York en contra de Benjamin Netanyahu
Presidente Gustavo Petro en la manifestación en Nueva York en contra de Benjamin Netanyahu | Foto: Presidencia

La Casa Blanca se refirió a un discurso en las calles de Nueva York, que hizo Petro, megáfono en mano, en el que “exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, dijo el pronunciamiento oficial.

Días atrás, la tensión había subido a un punto muy alto cuando Estados Unidos descertificó a Colombia en su lucha contra las drogas, por un incremento en los cultivos de coca, aunque no hubo sanciones económicas.

El panorama se ha convertido en un déjà vu de lo que vivió Colombia hace 30 años, cuando Estados Unidos, bajo la administración de Bill Clinton, también descertificó a Colombia y le quitó la visa al entonces presidente, Ernesto Samper Pizano, en medio de las denuncias de financiación de su campaña por parte del Cartel de Cali.

El presidente de Colombia, Ernesto Samper, (1994-1998), Hillary Clinton, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton (1993-2001) y Jacquin Strouss, esposa de Samper. Una de las pocas reuniones entre ambos mandatarios que se dio en medio de la crisis política que atravesó Colombia por el Proceso 8.000, que llevó la administración Clinton a cancelarle la visa a Samper.

“La inversión cae mientras faltan políticas claras que den certeza, seguridad y estabilidad”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia.

Añadió que “la caída de la inversión extranjera directa en Colombia, particularmente de Estados Unidos en el primer semestre, refleja una pérdida de confianza que va más allá de los ciclos económicos. La incertidumbre, la falta de seguridad jurídica y la creciente inseguridad están debilitando el atractivo del país como destino de capital”.

La dirigente gremial recordó que “la inversión productiva es esencial para el crecimiento sostenido, el empleo y la competitividad de Colombia. Revertir esta tendencia requiere garantizar estabilidad macroeconómica, coherencia en las políticas públicas y un entorno de confianza que brinde certeza a largo plazo tanto a los inversionistas como a los ciudadanos”.

María Claudia Lacouture, Gustavo Petro Donald Trump
"La incertidumbre, la falta de seguridad jurídica y la creciente inseguridad están debilitando el atractivo del país como destino de capital", dijo María Claudia Lacouture. | Foto: SEMANA / Getty Images

Se calcula que unas 650 empresas de Estados Unidos están instaladas en Colombia y generan cerca de 150.000 empleos entre directos e indirectos en los sectores de minería, manufacturas, incluyendo, alimentos; también servicios financieros, científicos y técnicos; seguros, comercio, químicos, información, equipo de transporte, computadores y productos electrónicos y metales primarios y transformados, entre otros.

A pesar de esta caída, Estados Unidos se mantiene como el principal inversionista en Colombia con una participación del 34,5% del total recibido por nuestro país.