Alimentos

Alimentos más caros ponen bajo amenaza la seguridad alimentaria; en estos países hay más hambre, según informe de la FAO

El organismo de Naciones Unidas presentó el informe SOFI 2025. Países de América Latina avanzaron

28 de julio de 2025, 11:05 p. m.
-
Inflación de alimentos. | Foto: Getty Images

Niños, jóvenes, mujeres hacen parte de la población más vulnerable al choque que prevé la FAO-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La entidad internacional presentó este lunes 28 de julio el informe conocido como Sofi, versión 2025. Se trata de un termómetro al estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, según el cual, si bien se registra una adecuada producción mundial de alimentos, hay millones de personas que pasan hambre o sufren desnutrición.

El asunto es entonces de dificultad en el acceso a la comida, fenómeno que además, evidencia una enorme disparidad, ya que “el hambre siguió aumentando en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental”, concluyó la FAO.

desnutrición
La falta de alimento está matando a los niños. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El organismo internacional afirma que el aumento sostenido de los precios mundiales de los alimentos ha tenido un profundo impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición.

Señala que, si bien se estima que el 8,2 % de la población mundial _unos 673 millones de personas_, padecían hambre en 2024, es decir, hubo un descenso frente al 8,5 % registrado en 2023 y al 8,7 % en 2022; se trata de cifras que se mantienen por encima de los niveles previos a la pandemia.

Aunque la reducción del hambre es uno de los objetivos del Milenio, se han presentado tropiezos que han impedido avanzar más. “La elevada inflación de los precios de los alimentos de los últimos años contribuye a la lenta recuperación de la seguridad alimentaria”, dice el informe.

Se producen alimentos, pero el hambre no se acaba. | Foto: FAO Colombia

Carestía impacta más a hogares de bajos ingresos

En el momento de los choques inflacionarios es la población de menores ingresos la que lleva del bulto, pues son los que destinan casi todo su ingreso a la adquisición de la canasta familiar. En esas circunstancias entonces, se impacta la nutrición, pues hay que comprar lo que se puede.

Es así como, la FAO advierte que “los países y comunidades de bajos ingresos son los más afectados por el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición, y se ven afectados de manera desproporcionada por la inflación de los precios de los alimentos. En estos contextos, los hogares más pobres gastan una mayor proporción de sus ingresos en alimentos, lo que significa que incluso aumentos modestos de precios pueden poner los alimentos fuera del alcance. Al mismo tiempo, los costos de los sistemas agroalimentarios están aumentando”.

El trapo rojo, señal de que se está pasando hambre | Foto: Esteban Vega

América Latina y Colombia

El informe evidencia que se han registrado avances en América Latina y el Caribe, donde la prevalencia de la subalimentación disminuyó al 5,1 % en 2024, tras alcanzar un máximo del 6,1 % en 2020.

No obstante, en África y Asia Occidental no están estancados, sino aumentando la incidencia del fenómeno. “El aumento del hambre es constante en la mayoría de las subregiones de África y Asia Occidental. La prevalencia de la subalimentación en África superó el 20 % en 2024, y en Asia Occidental alcanzó el 12,7 %”, consigna el documento.

Mapa de Colombia
La desigualdad en términos de acceso a los alimentos está presente en Colombia. | Foto: Getty Images

Sobre Colombia, que recientemente mostró una reducción de la pobreza monetaria, lo que podría disminuir el riesgo de no poder acceder a los alimentos, la FAO destacó el Programa de Desarrollo de Capacidades Empresariales Rurales (2012-2022), que logró aumentar con éxito el ingreso per cápita (por habitante) en un 34 %, los salarios en un 36 % y los activos familiares en un 10 %.

El documento del organismo de Naciones Unidas enfatiza también que “los participantes del proyecto estuvieron menos expuestos a las crisis climáticas y experimentaron un aumento del 4 % en la diversidad alimentaria".