Economía
Andi lanzó dura crítica a cifra de desempleo en Colombia: pese a que bajó, el empleo informal aumentó
El Dane reveló hace algunos días la cifra, que para el gremio debe ser revisada con cuidado.


Hace algunos días y como es habitual cada mes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística presentó un nuevo informe de mercado laboral, que reveló una baja en la cifra de desempleo para marzo del 2025. Este se ubicó en 9,6%, una considerable reducción frente a marzo del 2024, cuando estuvo en 11,3%.
En el tercer mes del mes, hubo cerca de 23,7 millones de ocupados en Colombia, calculando además 2,58 millones de personas en situación de desempleo. En marzo del año pasado hubo 2,88 millones.

Aunque se dio una notable reducción, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) recientemente se pronunció frente a la cifra, cuestionando uno de los puntos presentados por el Dane.
A través de un comunicado, la entidad aseguró que el resultado debe ser analizado detalladamente, teniendo en cuenta que hubo un incremento de los trabajadores por cuenta propia. Detallan que de los 1.06 millones de empleos creados en marzo del 2025, cerca de 621.000 personas, es decir la mitad, corresponde a trabajadores por cuenta propia, con el 59%.
Lo más leído
De otro lado, la tasa de informalidad aumentó 1,6 puntos porcentuales, pasando del 56,1% en marzo de 2024 a 57,7% en marzo de 2025.

“En marzo se observa un crecimiento en el número de ocupados, pero al tratarse de trabajadores por cuenta propia en su mayoría, estamos hablando de personas que generalmente laboran de manera informal, sin contar con prestaciones sociales ni, en general, de garantías, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad. Razón por la cual, es necesario revisar esta situación y tomar decisiones que promuevan la creación de puestos de trabajo, pero en condiciones de formalidad, para que podamos hablar de una mejora real en el mercado laboral”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Finalmente, la Andi hizo un llamado para generar una estrategia de crecimiento económico que impulse a todos los sectores económicos y que estos, a su vez, puedan generar más oportunidades laborales formales.
“Es importante destacar que se deben tener en cuenta criterios técnicos en el momento de formular futuros cambios de normativa laboral, de manera que así se avance hacia una solución efectiva de las dificultades estructurales del mercado laboral”, indicó la agremiación.
