Economía
Apuestas por el crecimiento que tuvo la economía en primer trimestre 2025, mientras el Dane oficializa resultados este 15 de mayo
Las señales indican que la cifra estaría por debajo del 3 %, con el agravante de que sectores decisivos para el empleo, como la manufactura y obras civiles se mostraron débiles.

“Un 2,5 %”, estima el Banco de la República. “Será un 2,8 %”, argumentan algunos analistas como los del Banco de Bogotá. “2,7 %”, apuestan economistas de Bancolombia.
Esos son algunos de los pronósticos sobre el crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2025, cuando la expectativa es que se dé una recuperación, en comparación con la debilidad de la producción registrada en 2023 y 2024.
Las señales que permiten hacer los estimativos provienen del comportamiento que han mostrado los sectores que hacen parte de la medición. El Grupo Bancolombia pone el ojo en cada uno de ellos, pero en general, destaca que la recuperación del sector privado está en marcha.
El comercio estaría fortalecido, con resultado positivo en 15 de 16 segmentos y aumento en ventas consolidadas de 10,1 %. Pero, sin duda, el motor lo pusieron las motocicletas, que se vendieron como pan caliente.
Lo más leído

Entre tanto, la industria manufacturera está reanimada, con un aumento en la producción anual de 4,9 %, hasta marzo.
El tema de los servicios avanza por una senda de dinamismo, como lo evidencia el crecimiento en ingresos de todos los subsectores que componen esa actividad.
Mientras que entre los caídos está el segmento de alojamiento, con una debilidad que les pasó factura a los ingresos, disminuidos en 2,6 % anual.

El rompecabezas completo de los componentes del PIB (producto interno bruto), según los estimativos para el trimestre, configuraría una tasa de crecimiento que no se tenía desde el tercer trimestre de 2022, cuando el repunte llegó porque la pandemia había llevado la economía hasta el fondo.
Los analistas del Banco de Bogotá mencionan que, evidentemente, hay una recuperación de la demanda, por una mayor disposición de compra de los colombianos, lo que en parte se debe al mercado laboral, que se mantiene resiliente, señalan los expertos.
El hecho que la gente tenga plata en el bolsillo también se debe al incremento en las remesas que reciben los ciudadanos, señalan los análisis del Banco de Bogotá, sin dejar de lado la llegada de turistas extranjeros que también aportan para que se active la demanda de servicios.
El Gobierno gasta
Con las finanzas públicas golpeadas, el gasto del Gobierno se ha dado en diferentes frentes, lo que también ayuda a empujar la economía, principalmente, a través de los incrementos salariales y la contratación de personal.

Orden público frena
Desde la perspectiva de los analistas del Banco de Bogotá, un sector impactado por los problemas de orden público registrados en el país es el minero-energético.
Y la producción de alimentos se moderó en línea con las temporadas de cosechas (no son en este periodo) y el invierno que reduce la posibilidad de siembra.
Para los analistas del Banco de Bogotá también es preocupante que el sector de la construcción residencial no mejore, quizás impactado por el cambio en la política de subsidios y la incertidumbre que ello genera entre los inversionistas. “Entre enero y abril se inició la construcción de 30,5 mil viviendas, es decir, -51,4 % menos que hace un año”, dice un informe del Banco de Bogotá.

Efecto socios
Aún con los pronósticos para el trimestre en Colombia, que, sin embargo, apuntan a que la economía se ubique por debajo del 3 %, cifra inferior al potencial del país, no dejan de existir los riesgos que provienen del entorno internacional. Los principales socios comerciales de Colombia son Estados Unidos y China, y del primero, hasta se ha hablado de una recesión, peligro que, sin embargo, se puede disipar rápidamente debido a la reversa o al menos el aplazamiento de la política arancelaria de Donald Trump. Pero por el momento, ya se siente el coletazo de una menor demanda, en productos claves para la economía nacional, como el café, que bajó su producción en 5 % en abril.
En cuanto a China, el Gobierno está tocando puertas y estableciendo convenios con el país asiático, como el recientemente anunciado acuerdo para integrarse a la Ruta de la Seda, lo que, según la expectativa, podría traer inversiones al país.
El resultado real de la economía se conocerá este jueves 15 de mayo, cuando el Dane anuncie el dato del primer trimestre. Solo ahí se conocerá cuál de las voces que se alzan para opinar sobre la economía tendría la razón.
