Economía

Arroceros revelan pliego de peticiones que hicieron al Gobierno nacional: piden respuesta urgente tras millonarias pérdidas

El pliego cuenta con 8 peticiones clave.

Esteban Felipe  Feria Quintero

Esteban Felipe Feria Quintero

Periodista en Semana

4 de marzo de 2025, 5:01 p. m.
Primera cosecha de arroz en predio entregado por la SAE en San Marcos, Sucre
Arroceros envían pliego de peticiones al Gobierno. | Foto: Sociedad de Activos Especiales, SAE

Hace algunas horas, el gremio de los arroceros envió una solicitud al Gobierno nacional dada la crisis que enfrentan desde hace varios meses y que tiene a muchos de los agricultores del grano en graves problemas. A través de una misiva anunciaron el inicio de una serie de movilizaciones con las que pedirán al Gobierno varias maniobras para evitar que se agudice la crisis que actualmente viven.

Es tan grave la situación que en el comunicado detallan que se ha deteriorado la rentabilidad de los cultivadores y el bienestar económico de miles de familias que dependen de esta actividad financiera en más de 210 municipios del país.

Negociaciones entre el Gobierno y los arroceros avanza, pero, no se ha llegado a ningún consenso.
La entrada de arroz más económico desde países como Ecuador y Estados Unidos, gracias a acuerdos comerciales, ha generado una competencia desleal para los productores locales. | Foto: Getty Images

En medio de este panorama, hace algunas horas las distintas federaciones de agricultores de arroz enviaron a varios ministerios un pliego de peticiones buscando una pronta intervención con medidas concretas que permitan enfrentar la crisis y garantizar la viabilidad del sector a largo plazo.

Indican en el comunicado que la situación se ve “exacerbada por una serie de factores que van desde los bajos precios de comercialización del arroz paddy verde, pasando por las deudas impagas con el sistema bancario y agrocomercial, hasta las condiciones sanitarias adversas en las principales regiones productoras del país”.

Entre el pliego de peticiones se encuentra un primer punto, en el que indican la necesidad de un ajuste inmediato en los precios de comercialización del arroz paddy verde.

“El precio actual de $ 185.000 pesos por carga (125 kg) de arroz paddy verde, sin tener en cuenta los descuento que hace la industria molinera, no cubre los costos de producción, lo que está generando pérdidas a los productores entre $ 1.500.000 y $ 2.000.000 por hectárea. Solicitamos que el Gobierno nacional intervenga para fijar un precio mínimo más justo, que garantice que los productores puedan cubrir sus costos operativos y obtener una rentabilidad razonable. Se sugiere establecer un precio mínimo de $ 220.000 por carga (125 kg) para asegurar la estabilidad del sector”, precisan.

Este es el país con más viñedos en el mundo, ¿ya lo conoce?
Los arroceros enfrentan costos elevados en insumos como fertilizantes y combustibles, lo que reduce sus márgenes de ganancia. | Foto: Getty Images

Por otro lado, buscan una solución a las deudas de los agricultores con la banca y el agrocomercio. Esto se debe a que la caída de los precios del arroz y las bajas producciones por el impacto del cambio climático han generado una crisis de liquidez entre los agricultores. Buscan con esta petición una política de reprogramación de deudas con la banca y el agrocomercio, así como la condonación parcial de capital y una baja en intereses.

Adicional a la petición de una mayor vigilancia y salvaguardia comercial con países con los que Colombia tiene tratados, también piden una investigación de la SIC sobre posibles infracciones en la industria molinera.

“Solicitamos que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con Fedearroz y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), tomen medidas urgentes para resolver el problema fitosanitario que afecta a la región arrocera de Zulia, en la zona norte del país. Este problema está generando pérdidas incalculables a los productores y, sumado a los bajos precios del arroz, está poniendo en grave riesgo la producción arrocera en la región”, indican en su comunicado en la quinta petición.

Por otro lado, buscan una revisión y ajuste a la TUA (asa por uso del agua), que es cobrada por las Corporaciones Autónomas Regionales a los agricultores. También la revisión y ajuste en el costo de la semilla certificada y una especial protección a los cultivos de rotación, que son los de maíz, soya y algodón.

La falta de infraestructura adecuada para almacenar el arroz ha provocado pérdidas, obligando a los productores a vender a precios bajos. | Foto: Daniel Reina

“Las peticiones planteadas son fundamentales para la supervivencia y sostenibilidad del sector arrocero en Colombia. Instamos al Gobierno nacional a tomar decisiones prontas y eficaces para aliviar la crisis que enfrenta el sector, proteger a los productores colombianos y garantizar la seguridad alimentaria del país”, concluyen.

Noticias relacionadas