Economía

Así arrancó el ajuste de la canasta familiar en 2025. El Dane reveló la inflación de enero

El Dane entregó un balance detallando los alimentos que mayor variación tuvieron en el último mes y las ciudades que mayor crecimiento reportaron.

7 de febrero de 2025, 11:27 p. m.
La hora de pagar la cuenta en un restaurante se volvió tenebrosa. Al encarecimiento por inflación, arriendos y servicios públicos, se le suma un 18 por ciento por impuesto al consumo y propina.
El Dane reveló el informe del mes de enero de 2025. | Foto: getty images

La inflación de Colombia en enero, en su variación anual, se ubicó en 5,22 %, según la información reportada por el Dane. La cifra cumple con los pronósticos de los expertos que esperaban que la cifra se mantuviera a la baja y girara en torno a los cinco puntos porcentuales.

La variación del índice de precios al consumidor (IPC) en enero de 2025, según el informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) este viernes, se ubicó en 5,22 %, lo que evidencia que se desaceleró. En 2024, el dato era de 8,35 %.

Piedad Urdinola, directora del Dane
Piedad Urdinola, directora del Dane | Foto: Dane

El Dane entregó un balance detallando los alimentos que mayor variación tuvieron en el último mes y las ciudades que mayor crecimiento reportaron. El resultado que entrega la entidad es clave para las políticas monetarias que regirán en el país para el mes en curso, además de ser un elemento primordial para el inicio de las negociaciones del salario mínimo.

Tras la finalización de las fiestas y las vacaciones en enero, muchos empiezan a ordenar sus finanzas para un nuevo año, con los futuros gastos, inversiones y ahorros que tendrán. Sin embargo, también es importante considerar en esta planeación factores como los impuestos que regirán en la nueva vigencia.

El Dane entregó el informe de inflación anual.
El Dane entregó el informe de inflación anual. | Foto: IPC

Información por sectores

En el mes de enero de 2025, el IPC registró una variación del 0,94 % en comparación con diciembre de 2024. Cuatro sectores se ubicaron por encima del promedio nacional (0,94 %):

  • Restaurantes y hoteles (1,90 %)
  • Transporte (1,71 %)
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,62 %)
  • Salud (1,04 %)

Por debajo se ubicaron:

  • Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,70 %)
  • Bebidas alcohólicas y tabaco (0,64 %)
  • Bienes y servicios diversos (0,54 %)
  • Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,39 %)
  • Educación (0,00 %)
  • Prendas de vestir y calzado (-0,15 %)
  • Recreación y cultura (-0,18 %)
  • Información y comunicación (-0,19 %).

En enero de 2025 en comparación con diciembre de 2024, la variación de las subclases que más aportaron al índice total fueron:

  • Transporte urbano (incluye tren y metro) (4,03 %)
  • Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (2,23 %)
  • Arriendo imputado (0,46 %)
  • Tomate (28,68 %)
  • Arriendo efectivo (0,45 %)
  • Carne de aves (2,66 %)
  • Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (1,39 %)
  • Hortalizas y legumbres frescas (5,68 %)
  • Servicio doméstico (2,25 %)
  • Electricidad (0,60 %).

Las subclases con aportes negativos a la variación fueron:

  • Transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-6,51 %)
  • Plátanos (-2,70 %)
  • Papas (-2,27 %)
  • Cines y teatros (-2,92 %)
  • Equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-4,49 %).

Noticias relacionadas