Inflación

Así le está pegando la subida del salario mínimo al costo de vida de 2025

El sector servicios es el más afectado, así como los restaurantes y el empleo doméstico.

13 de febrero de 2025, 11:06 a. m.
Servicios que suben con el ajuste del salario mínimo.
Varios servicios suben con al ritmo del salario mínimo, dado que son intensivos en mano de obra. | Foto: Getty Images /Semana

Uno de los temores que se manifiesta cada vez que se negocia el salario mínimo en el país, es que si este sube mucho no solo afecta la generación de nuevos empleos, sino que también tiene un impacto directo sobre los precios de muchos bienes y servicios.

Por este motivo, el Gobierno Petro, que ha decretado los incrementos salariales más altos del presente siglo, también ha implementado una política para desvincular algunos bienes o servicios del cálculo del salario mínimo, con la idea de que no suban en la misma proporción.

Aunque desde el Gobierno se ha dicho que han logrado desindexar 116 artículos, la realidad es que la decisión de subir la remuneración mínima 9,5 % para este año, pese a que la inflación de 2024 fue de 5,20 %, y a que se espera que en 2025 sea menor, le está saliendo cara al bolsillo de los colombianos, al tiempo que implica un desafío para la política monetaria del Banco de la República.

La prueba del duro impacto de subir el mínimo más que la inflación se vio en el dato del costo de vida de enero, recientemente revelado por el Dane. En el primer mes de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,94 %, dos décimas más que en el mismo mes de 2024, cuando fue 0,92 %, por encima de lo que esperaban los expertos.

El Dane entregó el informe de inflación anual.
El Dane entregó el informe de inflación anual. | Foto: IPC

Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, sostiene que en esa cifra se evidencia el impacto del aumento del salario mínimo en varios rubros, como es el caso de los restaurantes, cuyos precios han aumentado, dado que entre sus principales costos está el pago a los meseros, cuyos salarios suelen estar indexados al salario mínimo.

Precisamente, las cifras del Dane muestran que en tan solo en enero la inflación de las comidas en establecimientos con servicio a la mesa o autoservicio fue de 2,23 %. Más del doble de lo que subió toda la canasta familiar.

Algo similar ocurre con el costo del servicio doméstico, que subió 2,25 % solo en enero. Según lo decretado por el Gobierno, el salario mínimo para 2025 quedó en 1.423.500 pesos, a lo que se le debe añadir un auxilio de transporte de 200.000. Esto implica, que los empleadores de niñeras, servicio doméstico o jardineros deben pagar 470.078 pesos adicionales por seguridad social, para un costo total de 2.093.568 pesos mensuales por trabajador.

En el caso de las empleadas que trabajan por días, en Symplifica señalan que la remuneración no puede ser inferior a 54.117 pesos, incluyendo el auxilio de transporte diario. No obstante, no es la regla en el país, pues dependiendo de la región se pagan entre 60.000 y 85.000 pesos por jornada de trabajo.

Las cuentas del Dane indican que en el país hay más de 684.000 colombianos que se dedican al trabajo doméstico remunerado y solo el 21% cuenta con seguridad social. | Foto: Getty Images

Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, dice que es posible que durante los próximos meses el salario mínimo continúe presionando al alza los precios, como resultado de un aumento en el consumo de los hogares.

Otros rubros de la canasta familiar afectados por el mayor costo de la mano de obra son las cuotas moderadoras de las EPS, que en enero subieron 5,13 %, los servicios de guarderías, salacunas y cuidado de niños fuera del hogar (aumentaron 1,49 %), la consulta con médico particular (1,28 %), el servicio de lavado y planchado de ropa (1,16 %) y el servicio de peluquería (1,02 %).

Es tan duro el impacto del alza en el mínimo que un análisis del departamento de investigaciones económicas del Banco de Bogotá señala que llevó al Banco de la República a aumentar su perspectiva de inflación para cierre de 2025 de 3,10 % a 4,05 %. “La sorpresa alcista en la definición del salario mínimo explicó más de la mitad de ese ajuste, teniendo en cuenta que incluyendo subsidio de transporte el alza fue de 11 %, cuando el staff del Emisor preveía algo más cercano a 6 %”, sostiene el reporte.

El problema es que, si dentro del Banco de la República creen que la inflación va a ser más alta, es menos probable que sigan bajando sus tasas de interés, tal como lo piden Gobierno y empresarios.