Divisas
Así se comportó el dólar en septiembre. ¿Qué expectativas hay para octubre? Haga cuentas
En septiembre, el precio del dólar estuvo ligado a la monetización de recursos que ha hecho el Ministerio de Hacienda en su estrategia de financiamiento.

El dólar es uno de los mejores indicadores para determinar qué está pasando con la economía, no solo local, sino también global. Es una radiografía que deja en evidencia las tensiones y ventajas.
Durante septiembre, el peso mantuvo la tendencia de fortalecimiento, al registrar una apreciación de 2,5 % mensual, según un informe de Grupo Cibest. Esta situación se explica en gran parte por la monetización de recursos por parte del Ministerio de Hacienda, dentro de su estrategia de financiamiento para liberar deuda, y la reducción de la prima de riesgo en algunas jornadas.

En el marco de las operaciones de Total Return Swap (TRS) del Ministerio de Hacienda, varios bancos internacionales presentaron una oferta de compra de bonos en dólares emitidos por Colombia. Esta oferta alcanzó un precio total de 4.600 millones de dólares. Sin embargo, el monto total de las operaciones TRS fue de 9.300 millones de dólares, agregó el informe.
El informe recapituló, señalando que el Gobierno realizó la primera emisión de bonos denominados en euros en diez años. Estos títulos, con vencimientos en 2028, 2032 y 2036, recibieron una demanda de 4.100 millones de euros.
De acuerdo con medios especializados, el informe de Cibest advierte que entre el 5 y el 8 de septiembre se ejecutaron operaciones por 11.400 millones de dólares en el mercado cambiario. “Este volumen coincidió con ventas netas de extranjeros a los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC), posiblemente asociadas al registro de las operaciones de TRS. Además, según Bloomberg, el Gobierno monetizó cerca de 1.700 millones de dólares en la semana del 22 de septiembre. El flujo de divisas en el mercado cambiario llevó a que el indicador Relative Strength Index (RSI) se ubicara durante siete jornadas del mes en zona de sobreventa”.
Durante el mes, el precio del dólar se movió entre 3.830 y 4.047 pesos, y finalizó en 3.917 pesos, es decir, 98,92 pesos por debajo del cierre de agosto.
“En línea con el flujo de divisas en el mercado cambiario, se registraron jornadas con niveles elevados de negociación. El 23 de septiembre, el volumen transado alcanzó 2.278 millones de dólares, cifra histórica solo superada por la del 3 de marzo de 2022”, dice el análisis.
Además, la Junta Directiva del Banco de la República, en una votación dividida, decidió mantener las tasas de interés inalteradas en 9,25 %. De acuerdo con el análisis de Cibest, en comparación con la región, el aumento en la expectativa de la tasa de política monetaria ha sido significativo en Colombia, lo cual ha favorecido las estrategias de carry trade (una estrategia de inversión en la cual el inversionista se endeuda en una divisa con una baja tasa de interés e invierte ese dinero en una divisa con alta tasa de interés) y al precio del dólar.

En el campo internacional, la noticia estuvo enmarcada por la decisión de la Reserva Federal (FED) de reducir en 25 puntos básicos el rango de la tasa de los fondos federales, ubicándolo en 4 % - 4,25 %, el primer recorte desde diciembre de 2024.
“La decisión se sustentó principalmente en las señales de desaceleración del mercado laboral. En agosto se crearon 22.000 empleos (frente a 75.000 esperados), mientras que un informe del Gobierno estadounidense indicó que la economía generó 911.000 empleos menos que los reportados inicialmente entre marzo de 2024 y marzo de 2025”, añade el estudio.
Para 2025, se anticipan dos recortes adicionales de la tasa FED y uno más durante 2026, lo que llevaría la tasa FED al rango de 3,25 % - 3,50 % el próximo año.
En este escenario, el Grupo Cibest estima que el dólar se negociará entre 3.850 y 4.050 pesos durante octubre, ante la debilidad del dólar global, la cautela del Banco de la República y la corrección de flujos temporales por las monetizaciones del Ministerio de Hacienda en septiembre, “ya que consideramos existe un espacio reducido para ventas adicionales de dólares”.

Advierte que persisten riesgos al alza relacionados con el deterioro de las finanzas públicas y la incertidumbre global, y agrega que la materialización de un presupuesto más alto para el siguiente año puede añadir volatilidad al tipo de cambio.
“Además, la carrera presidencial empezará a tener resultados con las consultas populares programadas para octubre. Persisten riesgos a la baja por la expectativa de que el Banco de la República no recorte su tasa de interés en lo que resta del año. Esta decisión fortalece el atractivo de las estrategias de carry trade”, puntualiza el informe.