Gobierno

Atención, el Gobierno tomó la decisión de cancelar la línea de crédito flexible del FMI. ¿Qué implicaciones tendrá?

El anuncio no lo esperaba nadie. Sobre todo, luego de que el organismo internacional publicara el informe del Artículo IV en el que no decidió quitarle dicha línea al país; solo estaba suspendida.

30 de septiembre de 2025, 6:38 p. m.
El presidente Gustavo Petro respondió al FMI por economía colombiana.
La decisión se toma dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por el organismo desde el pasado 26 de abril de 2025. | Foto: Presidencia/Getty Images

Un hecho inusual se dio en la tradicional rueda de prensa de la junta directiva del Banco de la República en la que se anunció la decisión tomada en materia de tasas de interés de referencia.

Dos comunicados se presentaron en ese evento: uno, sobre la determinación de mantener inalteradas las tasas de interés en 9,25 %, con una votación dividida de cuatro contra tres.

Pero el segundo sorprendió al anunciar que el Gobierno había decidido hacer la cancelación del acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estaba suspendido, en espera de la revisión que hiciera el organismo, a través del informe del Artículo IV, con el cual evalúa la economía de la Nación. Justo, en esta misma jornada, se publicó dicho informe.

El anuncio del Gobierno, hecho por el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, fue contundente: “Las autoridades colombianas han tomado la decisión de cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que Colombia tenía vigente desde abril de 2024. La decisión se toma dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo desde el pasado 26 de abril de 2025 y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, según la evaluación llevada a cabo en la consulta del Artículo IV”, señaló el comunicado.

El crédito flexible no es solo un cupo para obtener recursos en tiempos difíciles. Es un premio a países con buen manejo de lo macro.
El crédito flexible no es solo un cupo para obtener recursos en tiempos difíciles. Es un premio a países con buen manejo de lo macro. | Foto: getty images

Se deja atrás un ‘colchón’ por si había emergencia, y algo más...

La Línea de Crédito mencionada fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en abril de 2024, para una vigencia de dos años y por un monto de 6.133,5 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que equivalía —en la fecha de la aprobación del acuerdo— a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares.

Ese acuerdo reemplazó el anterior, que se había dado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio para enfrentar riesgos externos, según dice el Banco en su documento. Inclusive, analistas habían explicado que la línea de crédito del FMI no era solo un ‘colchón’ financiero ante una eventual emergencia, como la que se dio en la pandemia. También constituía una especie de sello que enviaba señales de que la nación era confiable para prestarle recursos. Por ello, analistas de Bancolombia señalaron: “la decisión, aunque coherente, supone implicaciones fiscales relevantes. La Línea servía como respaldo preventivo frente a choques externos severos, por lo que su ausencia aumenta la vulnerabilidad ante episodios de volatilidad o salidas de capital”.

Ahora, según agrega el Gobierno en el comunicado emitido, la decisión es tomada en un buen momento, “en el que los niveles de liquidez internacional del país son adecuados, con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los 65.500 millones de dólares”, expone el comunicado.

Además, Villar agregó que no se están previendo situaciones extraordinarias.

El nivel de las reservas, según explica el equipo de política monetaria, “se ha conseguido gracias al programa de acumulación llevado a cabo en 2024, por 1.500 millones de dólares, y a la rentabilidad de los portafolios, que alcanzó 4.500 millones de dólares durante 2024 y lo corrido de 2025″, agrega.

El FMI destapó este mismo día la evaluación sobre Colombia

La sorpresa con la decisión anunciada por el Gobierno, en relación con la cancelación de la línea de crédito flexible del FMI, surge justamente el mismo día en que el organismo internacional publicó el informe en el que se refirió a la situación fiscal y de la política aplicada, que debería encarrilarse a la reducción del gasto.

EE.UU.
| Foto: Getty Images

No se altera el pago de la deuda pendiente

El Gobierno anunció además que la cancelación del acuerdo actual no tiene ningún efecto sobre el cronograma de pagos del desembolso de la LCF que se llevó a cabo en diciembre de 2020.

De esa manera, el pago de la única cuota pendiente se realizará en diciembre de 2025, según estaba previsto. “El país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios”, concluyó el comunicado.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó que esa línea se dio en unas circunstancias excepcionales y no había expectativa de usarla nuevamente. “No altera para nada la perspectiva de financiamiento del Gobierno ni del país”, agregó.

No esperan implicaciones financieras

Además, señaló que la línea podría ser vista como un respaldo a las reservas internacionales, pero consideró —como se mencionó en el comunicado— que el nivel de reservas ha aumentado de “manera sustancial” en los últimos dos años, superando los 65.000 millones de dólares. Insistió en que no hay expectativas de que la cancelación del crédito traiga implicaciones financieras importantes.

Por su parte, Germán Ávila, ministro de Hacienda, afirmó que la línea del FMI es un cupo de crédito de un operador internacional y es una de las opciones para acceder a créditos y a necesidades de endeudamiento del país. “Colombia ha venido ampliando su escenario de actuación con multilaterales, lo que nos permite tener alternativas de créditos con otros organismos. Tenemos una fortaleza importante en reservas internacionales con las cuales podríamos atender cualquier coyuntura que se presente”, aseguró.

Germán Ávila, ministro de Hacienda, y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República
La noticia se dio de una manera inusual, en un comunicado tras la reunión de la junta directiva del Banco de la República, entre Germán Ávila, ministro de Hacienda, y Leonardo Villar, gerente del Banco. | Foto: Transmisión Youtube

Un nivel de exigencia muy alto

Dijo que esta línea de crédito flexible ha representado una situación de exigencia muy alta sobre la situación fiscal del país, porque fue contratada en medio de la pandemia y el desembolso de sus recursos fue para atender las exigencias de sostenibilidad para distintos sectores afectados por esa coyuntura y los que se les entregaron subvenciones.

“Una de las grandes consecuencias fiscales es que el repago de estos cerca de 5.800 millones de dólares que fueron contratados por cinco años —los tres primeros de gracia y los dos siguientes de cancelación—, en los últimos dos años cancelaron 20 billones de pesos para amortizar y pagar este crédito. Es de corto plazo, sin tasas convenientes, que implicaba esfuerzo de caja muy alto. Y ya habíamos advertido que no nos interesaba tener esa la línea de crédito flexible”, agregó el ministro de Hacienda.

Noticias relacionadas