Créditos

Banco de la República mantiene las tasas de interés en 9,25 %; el Gobierno muestra su descontento. Créditos aún no bajarían

La junta del Emisor sigue cautelosa. La inflación se ubicó en 5,1 % en agosto. Esto dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila.

30 de septiembre de 2025, 6:30 p. m.
Rueda de prensa sobre tasas de interés del Banco de la República
Rueda de prensa sobre tasas de interés del Banco de la República | Foto: Banco de la República / transmisión Youtube

El equipo que rige la política monetaria en Colombia, liderado por Leonardo Villar, anunció este martes, 30 de septiembre, la decisión de la junta del Banco de la República sobre las tasas de interés.

Por mayoría, aprobaron mantenerlas en 9,25 %. Cuatro directores se impusieron para que se cumplieran los pronósticos que habían hecho los analistas: las tasas quedan quietas.

Según informó Villar, dos codirectores votaron por una reducción de 50 puntos básicos, mientras que hubo un voto por un recorte de 25 puntos.

Según Villar, tuvieron en cuenta varias circunstancias que están en el horizonte. Por ejemplo, mencionó el comportamiento de la inflación en agosto, mes en el cual, la importante variable para la economía se ubicó en 5,1 % mientras que la inflación básica sin alimentos ni regulados tuvo una cifra de 4,8 %.

De esa manera, de acuerdo con lo expresado por Villar, los dos números excedieron los pronósticos del equipo técnico, por lo cual, la mayoría decidió mantener la cautela.

¿Habrá recortes en lo que resta del año?

Los analistas habían hecho cábalas alrededor de lo que pasaría en esta reunión de la junta del Emisor y en las posteriores y, en general, estiman que no habría reducciones en las tasas de interés en el resto del año, sino hasta el próximo.

Ahora, las señales que envía el equipo rector de la política monetaria es que será más lento llegar a la meta del 3 %.

Germán Ávila, ministro de Hacienda
Germán Ávila, ministro de Hacienda | Foto: Banco de la República / Rueda de prensa / Youtube

El ministro mostró su desacuerdo

Como en las anteriores ocasiones, en las que la mayoría de los integrantes de la junta se ubica del lado de dejar quietas las tasas, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, manifestó su desacuerdo con la decisión.

Habló en nombre del gobierno y dijo que reiteraba lo que había dicho en las últimas reuniones: “no compartimos la opinión de los 4 miembros que optaron por no bajar las tasas”. El gobierno considera que todo el año la reducción que se ha hecho es solo de 0,25 %.

En ese sentido, Ávila catalogó la posición de los 4 miembros de la junta del Emisor como “conservadora”, y enfatizó en que, por tal razón, es una decisión que no acompaña el propósito de estimular la actividad económica del país.

Tasas para los créditos comerciales, cómo estarían si el Banco no bajó las de referencia. | Foto: Krakenimages.com - stock.adobe.com

El ministro puso sobre el tapete los resultados de variables importantes, como la que se dio a conocer en este 30 de septiembre: el desempleo se ubicó en 8,6 % en agosto.

De igual manera, Ávila mencionó que, si bien la inflación tuvo una leve variación al alza en el octavo mes del año, el último dato conocido: 5,1 %, se mantiene muy lejos de los niveles que tienen las tasas.

Mal parados frente al entorno internacional

Ávila también mencionó que la tasa de cambio refleja la apreciación del peso colombiano frente al dólar y para el segundo trimestre la economía creció en 2,5 %.

Es decir, para Ávila, hay evidencia de una estabilidad en el desarrollo de la economía.

.
El FMI | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Getty

En consecuencia, dijo el ministro, el gobierno cree que la no adopción de una política monetaria menos restrictiva, “perjudica la capacidad de respuesta del Estado frente a las incertidumbres internacionales”.

Lo cierto es que la junta directiva, tras reconocer los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta, eligieron mantenerse firmes, con la autonomía que ha sido reconocida por organismos como el FMI, para continuar por la ruta de la cautela.

En el futuro, confirmaron en la junta del Emisor, que los “futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos”, explicaron en el comunicado emitido.