Trabajadores
Batalla por el empleo en la Dian: sindicatos salen a la calle a protestar contra decisión judicial que implicaría ‘masacre laboral’
Este 1° de octubre fue solo una movilización, pero no se descarta una huelga general, convocada por los 3 sindicatos más grandes que representan a alrededor de 5.000 empleados.
Unos son empleados provisionales que tienen varios años de experiencia, realizando su actividad laboral en la Dian.
Otros entraron en una lista de elegibles, tras un concurso realizado, pero una tutela interpuesta por un aspirante, quien además estaba en la posición 275 de dicha lista, llevó al fallo que ahora tiene en la puerta de salida a los trabajadores que venían trabajando en provisionalidad.
Ese es el conflicto laboral que tiene actualmente la Dian y que llevó a la salida a la calle, en una jornada de protesta, a tres de los sindicatos más grandes de la entidad pública que se encarga del recaudo de impuestos.
Según explicaciones de Pedro Caro, presidente de Sinedian, uno de los gremios sindicales que protestaron en la jornada de este miércoles, podría llegar a haber una emergencia institucional, derivada de la sustitución de empleados provisionales, conocedores de su misión en la entidad, debido a las decisiones judiciales que ordenaron nombrar 302 personas.
Dicha situación, de llegar a avanzar, pues ya han notificado a 115 provisionales que saldrían pronto, no solo sería una “masacre laboral”, sino que se impactarían las labores de recaudo tributario y de control de contrabando en las aduanas.
El número de personas que el fallo judicial ordenó nombrar es la totalidad de la lista de elegibles de Operación Aduanera, cuando el accionante que interpuso la tutela estaba en la posición 275, explicó Caro, lo que, a su juicio, no tendría lógica.
Según los tres sindicatos: Sinedian, Sedian y Sihtac, con la protesta inicial buscaron manifestar “el rotundo rechazo a las decisiones judiciales que debilitan a la entidad, al desvincular trabajadores que contribuyen a la seguridad fiscal del Estado y ser sustituidos por personal, -en labor natural de aprendizaje durante un largo tiempo-, que tardan en alcanzar el nivel de experticia que hoy los salientes tienen”.
Precaria defensa de la Dian
Pero, además, los sindicatos denunciaron que la defensa judicial de la Dian ante el caso, no solo ha sido precaria, sino que también habría contribuido “a la confusión de los tribunales”, pues “les brindaron argumentos débiles, información sin contexto y desconociendo realidades institucionales”.

Se reunieron con voceros de MinHacienda
Tras la protesta, los representantes de los sindicatos fueron recibidos en el Ministerio de Hacienda, donde al escucharlos, quedaron preocupados por el posible impacto que puede tener la situación en la labor misional de la Dian que es precisamente recaudar impuestos e ingresos para robustecer la bolsa pública, de la cual se financia el Estado.
El panorama no es menor, pues, en el eventual caso en que se mantengan en firme las decisiones, que ya fueron apeladas, quienes deberían enseñar al los que entran serían los que están por salir. Todo en medio de la caída que tiene el recaudo de impuestos, el cual, de hecho, ha llevado a que los dos últimos presupuestos generales de la Nación hayan sido deficitarios, con más gastos que ingresos.
En medio de la protesta, los sindicatos mencionaron la existencia de “intereses particulares de funcionarios ubicados en altos despachos de la entidad que actúan con el deseo y entorpecen, distraen, demoran, confunden y mal aconsejan ante las propuestas y alternativas que hemos brindado desde los trabajadores”.
De igual manera, reclamaron que la Dirección General de la Dian proceda a “la remoción de todo directivo que no acate las órdenes del despacho de agilizar el decreto reglamentario, las acciones con los encargos y la utilización de la mayor cantidad de vacantes posible para reubicar a los trabajadores afectados”.

Acuerdos
En ese contexto, Pedro Caro confirmó que de la reunión con Hacienda salieron compromisos. El primero de ellos es el de la expedición de un decreto reglamentario para que se pueda precisar el alcance de la norma que obliga a vincular a la lista de elegibles (son todos o los de mayores puntajes que quedaron encabezando la lista).
En segundo lugar, los sindicatos hicieron una propuesta para que se creen puestos por encargo, de manera que los candidatos a salir puedan refugiarse laboralmente mientras se resuelve el panorama del fallo judicial que los tiene ad portas de quedar desempleados.