Economía
Billetes que incumplan con esta característica no serían permitidos para pagos en el país
Por medio de la página web del Banco de la República se pueden conocer las características de cada billete en circulación.


El Banco de la República de Colombia es la entidad encargada de emitir y regular la moneda de curso legal en el país. Entre sus responsabilidades se incluye el diseño, la fabricación y la distribución de los billetes que circulan a diario en el sistema económico colombiano.
Uno de los aspectos más importantes del proceso de emisión es la estandarización de las dimensiones de los billetes, las cuales deben cumplir con especificaciones técnicas precisas.

En este sentido, una de las medidas que toma el Banco de la República es que cualquier billete que no cumpla con estas dimensiones no será aceptado para su circulación ni para los pagos en transacciones comerciales.
Desde la introducción de los billetes de la serie actual, emitidos por el Banco de la República desde 2016, la institución ha implementado un tamaño estándar para todos los billetes.
Lo más leído
Dimensiones de los billetes
- Billete de 2.000 pesos: 66 mm de alto por 128 mm de alto
- Billete de 5.000 pesos: 66 mm de alto por 133 mm de alto
- Billete de 10.000 pesos: 66 mm de alto por 138 mm de alto
- Billetes de 20.000 pesos: 66 mm de alto por 143 mm de alto
- Billetes de 50.000 pesos: 66 mm de alto por 148 mm de alto
- Billetes de 100.000 pesos: 66 mm de alto por 153 mm de alto
Cuando un billete no cumple con las dimensiones del Banco de la República, pierde su condición de dinero legal, por lo tanto, no será aceptado en las transacciones comerciales. Esto se debe a que el tamaño del billete está directamente relacionado con los sistemas de verificación utilizados por las entidades financieras, los comerciantes y las máquinas de autoservicio (como cajeros automáticos o puntos de venta).
Estas máquinas están programadas para reconocer billetes con medidas específicas, y un billete que no tenga las correctas podría no ser procesado.
Además, la integridad física de los billetes es fundamental para mantener su valor y funcionalidad. Si un billete ha sido alterado de cualquier forma (como recortado, estirado o deformado) y no se ajusta a las especificaciones establecidas, no podrá garantizar su autenticidad ni podrá ser validado como una unidad de pago legítima.
¿Cómo detectar billetes falsos?
La marca de agua es uno de los primeros aspectos que se debe verificar. Al sostener el billete a contraluz, se debe observar una imagen del personaje que aparece en el billete. Esta imagen debe ser visible solo con luz natural y no se puede ver en un billete falso. Los billetes de mayor denominación, como los de 50.000 y 100.000 pesos, incluyen marcas de agua más elaboradas, lo que dificulta la falsificación.

Otro elemento importante es el hilo de seguridad, que es una franja que atraviesa el billete y que se puede ver a contraluz. Este hilo es de color plateado en algunas denominaciones, y en otras presenta características de colores o patrones que se hacen visibles solo cuando se observa de cierta manera. En los billetes falsos, este hilo puede estar ausente o no ser tan nítido.