Comercio exterior

Bruce Mac Master advierte sobre la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda: “Una propuesta inoportuna y provocadora”

Para el dirigente gremial la propuesta podría afectar aún más las industrias nacionales que han sido afectadas por la competencia china.

6 de mayo de 2025, 6:53 p. m.
BRUCE MAC MASTER Presidente de la Andi
Bruce Mac Master, presidente de la Andi. | Foto: juan carlos sierra-semana

La Cancillería acaba de citar a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, conformada por congresistas y expresidentes del país, para evaluar el ingreso del país a la Ruta de la Seda, un proyecto global que lanzó China en 2013, el cual busca mejorar su conectividad y cooperación con los diferentes continentes.

La propuesta aparece ad portas del viaje del presidente Gustavo Petro al gigante asiático, entre el 10 y el 17 de mayo próximos, pero desde ya genera controversia entre los gremios económicos, que no entienden el objetivo de dicha adhesión en este momento y advierten que puede traer más peligros que beneficios para el país.

Una de las primeras alertas la dio el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, quien en diálogo con SEMANA explica por qué le preocupa esta idea.

Es una propuesta bastante inoportuna y provocadora hacia los ciudadanos. En medio de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, este país le pidió, por ejemplo, a Panamá retirarse de la Ruta de la Seda, la cual no es un acuerdo comercial, sino un mecanismo logístico para favorecer a China en su comercio internacional”, aseguró el dirigente gremial.

Vehículos transportan contenedores en la terminal de contenedores de comercio exterior del puerto de Qingdao en la provincia de Shandong en Qingdao, China, el 29 de enero de 2025. (Foto de Costfoto/NurPhoto vía Getty Images)
Vehículos transportan contenedores en la terminal de contenedores de comercio exterior del puerto de Qingdao en la provincia de Shandong en Qingdao, China, el 29 de enero de 2025. Foto: Costfoto / NurPhoto vía Getty Images. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Por eso considera que en la coyuntura actual, en la que muchos países están tratando de librarse o al menos de reducir las nuevas tasas arancelarias de Estados Unidos, Colombia no queda bien queriendo favorecer a China en el comercio internacional.

“En especial porque ese país apenas nos compra 2.000 millones de dólares en materias primas, mientras que Estados Unidos nos compra productos de todo estilo. Colombia tiene que tomar una decisión muy seria alrededor de cuál va a ser su estrategia internacional y aclarar quién realmente es nuestro aliado y quién solo está buscando acceder a nuestro mercado”, puntualizó.

Bruce Mac Master y Gustavo Petro, no opinan de la misma forma sobre la Reforma a la Salud.
Desde la Andi, Bruce Mac Master ha hecho un constante análisis de las propuestas de la Administración Petro. | Foto: Tomada de redes

Se estima que unos 140 países se han sumado a la Ruta de la Seda, de los cuales 21 están en América Latina, entre ellos Panamá, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina. En este aspecto se destaca la creación de infraestructuras como el moderno puerto de Chancay en Perú.

Mac Master explica, sin embargo, que este tipo de inversiones son básicamente la estrategia de China para poder llevar sus productos a todo el mundo. “No incluyen nada al revés; no incluyen una versión recíproca de cómo hacemos para exportar desde Colombia hacia allá, o cómo hacemos para llevar productos elaborados o para mejorar la balanza comercial”, precisó.

Añadió que la estrategia de comercio exterior de China consiste en buscar ser superavitario con todos los países con los cuales comercia. Por ejemplo, Colombia le compra 14.800 millones de dólares, pero solo logra venderle 2.000 millones. Por eso, insiste en que vale la pena preguntarse para qué y por qué se quiere hacer una adhesión de Colombia en este momento a la Ruta de la Seda.

Su preocupación no solo radica en lo inoportuna que sería esta medida, dada la coyuntura actual global, sino también por las numerosas industrias colombianas que se han desactivado por la competencia de los productos chinos.

“A Colombia, China solamente le compra café, carbón y ferroníquel, mientras que a Estados Unidos, el país le exporta 14.300 millones de dólares de todo tipo de productos. Esas estadísticas ratifican la idea de que es una propuesta muy equivocada, más cuando Estados Unidos le está diciendo a todo el mundo que decida de quién quiere ser socio”, enfatizó Mac Master.