Comercio exterior

Café, flores y aguacates en vilo por la subida arancelaria de Trump. Gremios piden al Gobierno no reaccionar en caliente

Pese a que la tasa que se le aplicará a Colombia es la más baja de la nueva política comercial estadounidense, se teme una caída en la demanda que frene las ventas externas del país.

3 de abril de 2025, 10:55 a. m.
Donald Trumpo Gustavo Petro, Café aguacate Hass y flores
Los anuncios arancelarios de Donald Trump pueden afectar el desempeño económico del país. Expertos piden plan de acción al Gobierno Petro. | Foto: AP / SEMANA

Como un baldado de agua fría recibieron los exportadores, los agroindustriales y los gremios el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a Colombia. Aunque el mandatario llevaba tiempo advirtiendo sobre ese posible aumento en los costos de exportación hacia Estados Unidos, se esperaba que Colombia quedara exenta debido a su tratado de libre comercio, confiando en que se respetaría el acuerdo de no aplicar aranceles a sus exportaciones.

Igualmente, el hecho de que Estados Unidos le exporte más a Colombia de lo que el país cafetero le exporta al Tío Sam, había generado la esperanza de que tal vez pudiéramos pasar de agache, pero lamentablemente ese no fue el escenario.

El listado completo de aranceles que impuso Donald Trump, presidente de Estados Unidos
El listado completo de aranceles que impuso Donald Trump, presidente de Estados Unidos. | Foto: Casa Blanca

Si bien aún falta conocer la orden ejecutiva en la que la administración Trump aclare las medidas puntuales, lo que se sabe por ahora es que entrarán en vigencia a partir del sábado 5 de abril.

Una de las primeras dudas que tienen los empresarios colombianos es por qué Trump asume que Colombia les cobra arancel de 10 % a las importaciones estadounidenses, cuando en realidad es mucho más bajo. Esto teniendo en cuenta que su meta es nivelar la cancha y cobrarles a todos los países lo mismo que les cobran a ellos.

Andrés Giraldo, profesor asociado del departamento de economía de la Pontificia Universidad Javeriana, explica que tal vez el Departamento de Comercio de Estados Unidos estima barreras no arancelarias para exportar a Colombia y que estas equivalen al 10 % y, por eso cobrarían un arancel retaliatorio. “Creo que estaría asociado con el hecho de que Colombia exige certificados sanitarios y de cualquier tipo, tiene burocracia y papeleo en aduana. Parece ser, que las empresas estadounidenses calculan que eso les cuesta 10 %”, opina el académico.

No obstante, Giraldo, así como algunos líderes gremiales, advierten que ese arancel de 10 % es el más bajo del nuevo paquete que anunció Trump y que, por ejemplo, Vietnam, que es un competidor directo de Colombia en café, le van a cobrar 46 % en todas sus exportaciones.

Plantaciones de café
Colombia es el segundo mayor proveedor de café de EE. UU. | Foto: Anadolu via Getty Images

En eso coincide Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport). “Más del 42 % de nuestro café va hacia Estados Unidos y nuestros competidores Brasil, Guatemala, Honduras y Perú, quedaron con el mismo escenario de arancel base del 10%. La excepción va a ser Vietnam, así que habrá que ver cómo se reconfigura ese mercado de proveeduría de café en los Estados Unidos”, comenta, al tiempo que advierte que la aplicación de esta medida traerá retos importantes para los exportadores e importadores. Esto teniendo en cuenta que arranca el 5 de abril, es decir, en un periodo muy corto y la pregunta es qué pasará con ese café que va en tránsito y que tiene ya unas condiciones negociadas.

“Sin duda alguna traerá traumatismo en su implementación, pero estaremos trabajando de la mano de diferentes actores, del Gobierno nacional y de la asociación de tostadores en los Estados Unidos para que el café pueda seguir entrando de manera competitiva a ese mercado”, indica Gómez.

Pijao
El aguacate hass colombiano ha ganado espacio en el mercado estadounidense, en especial en temporadas como el Super Bowl. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Otro producto agrícola que teme el impacto de los nuevos aranceles es el aguacate Hass. Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, dice que, aunque el principal mercado para esta fruta colombiana es el europeo, Estados Unidos viene creciendo de manera importante y la meta de este año es enviar cerca de 70.000 toneladas a ese país.

Añade que este cambio en las reglas de juego ocurre justo antes del 5 de mayo, la segunda fecha más importante para el consumo de aguacate en EE. UU., después del Super Bowl. Esta celebración, que conmemora la independencia de México, se ha convertido en una festividad clave para la comunidad latina en el país, lo que impulsa significativamente la demanda de aguacate.

A diferencia del café, en el caso del aguacate no le subieron los aranceles a México, que es uno de los grandes competidores de Colombia, aunque sí se lo aplicaron a Chile, que es otro gran jugador. Sin embargo, Mejía advierte que el problema es que, al subir los aranceles, sube el precio del aguacate en Estados Unidos y eso puede afectar la demanda en ese país.

En eso coincide el profesor Giraldo, quien califica como una visión miope pensar que Colombia podría ganar en esta situación, pues en general los aranceles son negativos para el comercio internacional y para los consumidores, en este caso los estadounidenses que van a comprar las cosas mucho más caras.

Lo mismo puede ocurrir con las flores colombianas, de las cuales Colombia es el principal proveedor de Estados Unidos.

javier díaz Presidente de Analdex
Javier Díaz, presidente de Analdex. | Foto: esteban vega la-rotta-semana

Javier Díaz, presidente de Analdex, el gremio de los exportadores e importadores, también considera esta como una noticia mala para Colombia, pues restringe el comercio. “Yo creo que el comercio libre, abierto y sin restricciones, beneficia a todos”, insiste y agrega que tal vez aquellos países que tienen aranceles más altos quedan en desventaja frente a los que tienen la base general.

No obstante, considera que será necesario desarrollar una estrategia diplomática con Estados Unidos para explorar la posibilidad de eliminar este arancel.A México, aunque le impusieron aranceles en los vehículos, no le aplicaron medidas similares en el resto de sus productos, gracias a la negociación sobre el control del tráfico de fentanilo. Creo que Trump, como presidente transaccional, está dispuesto a negociar estos aranceles, siempre que obtenga a cambio beneficios en temas específicos para Estados Unidos”, explicó.

Díaz cree que se viene un arduo trabajo diplomático comercial por parte de la administración Petro frente a los Estados Unidos, al tiempo que advierte que es saludable evitar reacciones al calor de los hechos. “Hay que analizar la situación y ver cuál debe ser la mejor estrategia que puede implementar Colombia frente al anuncio del presidente Trump”, enfatizó.