Impuestos

Cambio en tarifas de retefuente daría al Gobierno billonaria suma, según cálculo de Fedesarrollo

El adelanto en el pago de impuestos dejaría con menos caja al que llegue a la Casa de Nariño en 2026. Observatorio Fiscal de la Javeriana también analizó el tema.

15 de abril de 2025, 8:09 p. m.
Luis Fernando Mejia
Luis Fernando Mejia, director de Fedesarrollo | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Es claro que el Gobierno anda en busca de recursos públicos para enfrentar la disminución en el recaudo tributario, en medio de altas necesidades de financiación.

En ese contexto se puede ubicar el contenido del proyecto de decreto que publicó el Ministerio de Hacienda, para comentarios, en el que hace fuertes ajustes a las tarifas de retención en la fuente.

La controversia está en pleno furor, pues muchos sectores han salido a reclamar por el impacto que tendría la medida en un momento en que apenas empiezan a levantarse del golpe que propina una economía débil como la que se ha tenido hasta ahora.

La reforma tributaria ya es la Ley 1607 de 2012 y entró a regir desde el primero de enero de este año.
Reforma tributaria | Foto: 123RF

El recaudo estimado

Fue así como el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, hizo los primeros cálculos.

Según sus cuentas, las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $ 13,9 billones (0,8 % del PIB)“.

La situación genera incertidumbre, ya que dicho monto, recibido por anticipado, en un año electoral, traería consigo el riesgo de dejar desfinanciado el año fiscal 2026, anualidad en la que podría haber otra administración distinta a la actual.

El mismo error del pasado

Pero lo más preocupante es que sería volver sobre los mismos errores cometidos en vez de superarlos. “Esto repetiría el error de 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año”, dijo Mejía.

Para el directivo del centro de pensamiento económico, “en términos prácticos es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025″, ejemplificó el economista.

Los analistas creen que, al igual que el año pasado, en este el Gobierno esperará hasta último momento para hacer un recorte de gastos más profundo.
La única salida para el Gobierno sería recortar el gasto. | Foto: adobe stock

Recorte de gasto

Así las cosas, “la única salida responsable es recortar el gasto: en el caso de un hogar, ajustando su consumo, y en el caso del Gobierno, reduciendo el presupuesto en $ 28 billones, como lo hemos advertido repetidamente desde el año pasado”.

El contexto de la propuesta

El 10 de abril, el Ministerio de Hacienda puso en su página web el proyecto de decreto para la modificación de la retención en la fuente. En términos legales, estaría facultado para hacer el cambio de algo que, por estar relacionado con impuestos, suele pasar por el Congreso de la República. Pero el artículo 365 del Estatuto Tributario le da la potestad al Ejecutivo de establecer las retenciones en la fuente.

En general, lo que cambia el proyecto de ley fue puesto en la lupa por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Retención en la fuente 2024, ¿desde qué salarios aplicará?
Retención en la fuente 2024. | Foto: Semana

En primer lugar, los expertos expresan que “este decreto no propone un nuevo modelo de recaudo, sino modificaciones al actual, con dos grandes ejes que son: cambios en la retención en la fuente y cambios en la autorretención.

Ajustes concretos

Entre los ajustes concretos en el proyecto de decreto, que estará disponible para comentarios hasta el 25 de abril, el Observatorio de la Javeriana destaca:

- Disminuyen las bases mínimas para aplicar retención. Por ejemplo: en servicios, pasa de 4 UVT (cerca de $ 200.000) a 2 UVT. Para otros ingresos, baja de 27 UVT (aproximadamente $ 1.344.000) a 10 UVT (menos de $ 500.000).

- Se incrementan algunas tarifas, como en la compra de oro, que subiría del 1 % al 2,5 %.

Solo el 34 por ciento del oro del país es producido por empresas formalizadas.
El oro sería golpeado por el cambio en retefuente. | Foto: DIEGO ANDRES ZULUAGA

Para el colombiano de a pie

Según el análisis del Observatorio Fiscal, los cambios propuestos tendrían un efecto generalizado sobre todas las personas naturales y jurídicas que reciben ingresos sujetos a retención, incluso por montos menores a los actuales.

¿Qué pasa con la autorretención?

De acuerdo con lo analizado por el Observatorio Fiscal, las propuestas de autorretención en la fuente aplica a personas jurídicas beneficiarias de exoneraciones de aportes, y se calcula sobre las ventas.

Además, agregan los expertos del Observatorio, “el proyecto propone incrementos en la mayoría de sectores; por ejemplo: Actividades hoy al 0,55 % pasarían al 1,2 %“.

Revise el estado de su cuenta a través del portal oficial de la SSA y asegurarse de que todos sus datos estén correctos
Retención en la fuente. | Foto: Getty Images

Entre tanto, la generación y comercialización de energía eléctrica subiría del 2,2 % al 4,5 %.

Actividades de construcción como demolición o vivienda residencial subirían del 1,1 % al 3,5 %.

De alto riesgo

Según el Observatorio Fiscal de la Javeriana, con la medida el Estado mejora su flujo de caja, debido a los anticipos del impuesto de renta, pero a costa de la pérdida de liquidez de las personas naturales y jurídicas, lo que puede afectar su capacidad de consumo e inversión.

Eso implicaría que se frena la economía y se podrían generar saldos a favor de los contribuyentes, que se tendrían que devolver. Al recibir menos monto en impuesto de renta, habría una caída en los ingresos tributarios efectivos en 2026, señala el Observatorio.

Calendario para declaración de renta personas naturales en 2025
Calendario para declaración de renta personas naturales en 2025. | Foto: Dian / Cortesía

Es como si el Estado cobrara por adelantado lo que supone que los ciudadanos ganarán, sin certezas. Si estas medidas no son temporales, terminan siendo un incremento efectivo en la carga tributaria. Este proyecto tiene sentido desde las necesidades fiscales del Estado, pero su aplicación requiere mesura, análisis sectorial y, sobre todo, un seguimiento riguroso a sus efectos sobre la economía y el bolsillo de los colombianos.