Infraestructura
Caminos comunitarios, las cifras de Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, que no coinciden con las de minTransporte, Mafe Rojas
El líder del gremio de la infraestructura dijo que ese programa ha sido un fracaso. La funcionaria refutó. Caicedo fue ovacionado por el auditorio que asiste al Congreso del sector.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Con la premisa de que en el horizonte quedan asuntos que aún no están resueltos en materia de infraestructura, uno de los temas que más genera desarrollo, Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), presentó sus cuentas.
En lo referente a los caminos comunitarios, uno de los temas abanderados por el Gobierno, que ha buscado la forma de posicionar a las comunidades como constructoras de obras civiles, Caicedo Ferrer habló de “un fracaso”. Para sustentar su argumento manifestó que solo se contrató el 10 % de lo previsto en el Plan de Desarrollo.
La estadística puso a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, quien también participa en el Congreso de Infraestructura que se adelanta en Cartagena, a refutar.
La funcionaria dijo que no hay tal, pues para este año existe una disponibilidad de recursos por 700.000 millones de pesos, y para el próximo hay 200.000 millones de pesos más.

Las obras suben productividad
En algunos puntos coincidieron el directivo gremial y la funcionaria pública y evidenciaron la participación de la infraestructura en el desarrollo. Según Caicedo Ferrer, “por cada peso que se invierte en obras civiles, se generan 2,25 pesos en productividad, 2,46 en salarios y 4,9 en impuestos”.
De acuerdo con el directivo, la infraestructura, sin duda, tiene una capacidad multiplicadora que no es fácil de conseguir en otro sector. Esto se evidencia en el efecto que tiene la inversión en el mercado laboral, según lo manifestó el líder gremial. “Por cada billón de pesos invertido, el sector crea alrededor de 28.400 empleos directos, indirectos e inducidos”.
Tanto la ministra Rojas como la viceministra del ramo, Liliana María Ospina, sostuvieron que el tema de infraestructura no debe ser solo de cifras, pues más allá de ello está el salto que ha dado el país en intermodalidad, manifestó Ospina.
Caicedo, al respecto, habló de transformación de vidas y es lo que realmente está detrás de los números.

Desde el Gobierno, los voceros del sector transporte presentaron ante el nutrido auditorio que asiste al Congreso de Infraestructura la hoja de ruta, que —según afirmó Rojas— incluye más de 321 billones de pesos. La cifra sería el equivalente a cinco veces lo que ha costado el famoso proyecto 4G, alrededor del cual se han hecho megaobras como la autopista Conexión Norte, la transversal del Sisga y la IP Neiva-Espinal-Girardot.
Las apuestas económicas mencionadas llamaron la atención, en un contexto en que la realización de obras requiere de grandes inversiones, y los estudios recientes mencionados por Anif y Corficolombiana concluyen que hay un rezago de entre 28 y 30 % en relación con lo que se tenía en la prepandemia.

Una de las conclusiones que expusieron las funcionarias del sector transporte dejaron expectativa entre los empresarios de la infraestructura, y es que 2026 será un año de ejecuciones para que las obras civiles promuevan el desarrollo del país.
