VEHÍCULOS

China sería el más afectado con aranceles del 40 % para vehículos a gasolina y diésel que quiere imponer el gobierno colombiano

La pregunta es si prosperará la propuesta de decreto que lanzó el Ministerio de Comercio.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de noviembre de 2025, 3:01 a. m.
 Para los exportadores, el dólar caro es una buena noticia, pero muchos de sus productos necesitan insumos y materia prima importada, que se han encarecido.
Carros importados | Foto: istock

No deja de ser llamativo que Colombia quiera imponer aranceles del 40 % a los carros importados que utilizan gasolina y diésel, y a las motos un cobro del 35 %, como lo propuso el Ministerio de Comercio a través de un proyecto de decreto que fue puesto a consideración del público, para comentarios, lo que podrá hacerse hasta el 22 de noviembre de 2025.

Si bien es cierto que el fin de la medida estaría en línea con la política de transición energética que sigue el gobierno, de reducir el uso de vehículos contaminantes, también lo es que el país más afectado sería China, porque Colombia no podría cobrar por la entrada de vehículos a los países con los que tiene suscrito un Tratado de Libre Comercio.

China, como se sabe, es una de las naciones con las cuales este gobierno quiere afianzar las relaciones comerciales y de cooperación.

Entre tanto, con Estados Unidos, que, podría pensarse, sería el primer país al que esta administración buscaría ponerle un arancel, por la entrada de vehículos, quedaría por fuera de los gravados, porque con ellos si hay acuerdo comercial vigente y el proyecto de decreto es explícito en ello: no aplica para las naciones con las cuales se tiene TLC.

Así lo explicaron algunos expertos en el tema, que, de paso, dijeron que la medida podría quedar en un saludo a la bandera, como ha sucedido con otras. Inclusive, sucedió recientemente con la norma relacionada con la retención en la fuente a las transacciones digitales, que finalmente no evolucionó y el Ministerio de Hacienda y la Dian salieron a anunciar que habían echado reversa porque eran parte de un gobierno que escucha a la gente (por consenso se pedía en las observaciones que no se afectara el camino de la inclusión financiera con la medida).

En el caso de los aranceles a la importación de vehículos que usan combustibles no amigables con el ambiente, el proyecto de decreto también podrá ser comentado por los interesados.

Colombia y China, rumbo a acuerdo comercial
Colombia y China, rumbo a acuerdo comercial | Foto: Ministerio de Comercio / Cortesía

Hace unos días se habló de acuerdo comercial con China

Hace apenas un par de días salió a relucir la posibilidad de que Colombia y China llegaran a establecer un acuerdo comercial. De hecho, se dieron avances y apertura de negociaciones para un tratado que fortalezca el acceso a mercados, movilidad eléctrica y cooperación tecnológica entre las dos naciones. El asunto es que esos acuerdos suelen tardar mucho en concretarse, mientras que el proyecto de decreto ya esté en capilla para ser realidad.

En todo caso, tampoco se puede dejar de lado que ya China le trae carros eléctricos a Colombia. Las estadísticas evidencian que, para al cierre de octubre, las importaciones de China representaron el 13,6 % del total de vehículos que llegaron al país, cifra que incluye automotores de combustible y electrificados.

Los vehículos eléctricos se cambian, en promedio, cada 3,6 años, mientras que los de gasolina llegan a durar más de 12 años en manos de sus propietarios.
Carro eléctrico | Foto: 123RF

Implica que al país llegaron 27.266 unidades, de las cuales las 5 primeras marcas chinas son:

BYD: 8.083 unidades

Foton: 5.449 unidades

Jac: 2.182 unidades

JMC: 1.918 unidades.

Chery: 1.300 unidades

Esto, según información suministrada por expertos en el tema de vehículos.

La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, habla  de las dudas alrededor de la Zona Franca Palmaseca.
Ministra de Comercio, Diana Marcela Morales | Foto: Foto:Mincomercio

¿Se expedirá?

En el texto del proyecto de decreto, que será suscrito por los ministros de Hacienda, Germán Ávila y la titular de la cartera de Industria y Comercio, Diana Morales, se pone en consideración que es preocupante que Colombia tenga concentrado en un 95,9% el consumo de combustibles fósiles (petróleo, kerosene, gasolina y diésel). “Existe una incertidumbre sobre la disponibilidad de energéticos provenientes de fuentes fósiles, la volatilidad de los precios y el impacto negativo en el uso en el medio ambiente”, dice el documento.

De acuerdo con lo anotado en el proyecto de decreto, una vez se expida la norma, entrará en vigencia luego de entre 15 y 90 días, tiempo para hacer los ajustes requeridos para su aplicación.

Habrá que esperar cuál será la reacción de los colombianos con esta propuesta.

Noticias relacionadas