Finanzas públicas

Colombia hoy paga más cara su deuda externa que sus pares latinoamericanos. ¿Por qué los mercados la están castigando?

En la más reciente emisión de bonos de deuda externa, en abril pasado, el país debió ofrecer las tasas de interés más altas de los últimos 20 años.

13 de mayo de 2025, 6:06 p. m.
Debt burden risk from high interest rate, FED or federal reserved rate hike cause heavy loan or mortgage payment, economic recession concept, businessman carry heavy percentage interest rate burden.
A Colombia le están cobrando tasas de interés iguales a las que les exigen a países con una peor calificación de riesgo. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Aunque todo parece indicar que el primer trimestre de 2025 fue un buen año para la economía nacional, con un dato que incluso podría superar el 3 %, se mantiene la preocupación por el elevado descuadre de las finanzas públicas, lo que no solo tiene afectada la calificación de riesgo del país, sino que está encareciendo la deuda pública.

Los analistas del Grupo Bolívar y de Corredores Davivienda explicaron que más allá de lo que ocurra con economía global, hoy afectada por la incertidumbre arancelaria, el país sigue perjudicado por su creciente déficit fiscal, debido a que sigue gastando mucho más de lo que recibe y, además, en el Gobierno se estarían haciendo mal las cuentas.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal advierte que para 2025 los ingresos están sobreestimados en 34 billones de pesos y los gastos subestimados en 28 billones.

“Colombia nunca había visto una incertidumbre fiscal tan grande como la actual y lo más preocupante es que con este contexto nos podemos tardar 10 años en recuperar el grado de inversión”, sostuvo Andrés Langebaek, director Ejecutivo Estudios Económico Grupo Bolívar.

Balance Fiscal del Gobierno Nacional
Balance fiscal del Gobierno. | Foto: Visión Davivienda

Añadió que tras conversaciones con las agencias calificadoras de riesgo estas han dicho que para recuperar ese grado de inversión es necesario hacer la tarea, demostrando un mayor compromiso fiscal. Para eso van a estar atentos a las reglamentaciones de leyes como la de competencias (que es la que deberá adecuarse a las nuevas normas de gasto de las regiones en sistema general de participaciones) y la pensional.

Sin embargo, mientras se llega a ese punto de demostrar más responsabilidad fiscal, los mercados están castigando a Colombia y dando por hecho que no va a poder cumplir con la regla fiscal.

Esto se evidencia no solo en el hecho de que Colombia registra un riesgo país superior al de naciones con calificaciones crediticias más bajas, sino también en que, en su emisión más reciente de bonos de deuda externa, el país tuvo que ofrecer las tasas de interés más altas de los últimos 20 años.

El pasado 15 de abril, el Ministerio de Hacienda salió a los mercados internacionales a conseguir 3.800 millones de dólares mediante la venta de bonos de deuda externa. Si bien tuvo una buena demanda, debió pagar un rendimiento del 8,75 %, 441 puntos básicos por encima del rendimiento del activo referencia, que usualmente son los bonos del Tesoro de Estados Unidos por su bajo riesgo.

Encuesta sobre regla fiscal
Encuesta sobre regla fiscal | Foto: Visión Davivienda

Por el contrario, en sus más recientes emisiones de deuda, Brasil, México, Perú y Chile han pagado rendimientos de entre 105 y 255 puntos básicos por encima del activo de referencia, “lo que implica que Colombia se está financiando a una tasa de interés mayor que sus pares, porque los mercados lo están viendo con una calificación de riesgo menor a la que tiene”, explicó Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores.

En su concepto, la incertidumbre fiscal debe ser contrarrestada con mensajes que indiquen un mayor compromiso para realizar el ajuste que requieren las finanzas públicas.

Si bien Langebaek y Cristancho consideran que aún no se observa un flujo significativo de capital entrando al país en respuesta a un posible cambio de gobierno, fenómeno conocido técnicamente como “trade político”, sí prevén que, durante el próximo proceso electoral, las calificadoras de riesgo y los agentes del mercado estarán muy atentos a los mensajes fiscales que den los candidatos que aspiran a suceder a Gustavo Petro en la Casa de Nariño.