Exportaciones
Colombia logra superávit comercial con Corea del Sur, tras nueve años del Tratado de Libre Comercio
El país diversifica lentamente su oferta exportadora hacia Asia, aunque persisten desafíos en inversión extranjera y diversificación de productos.

A nueve años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur, el país alcanzó en 2024 un superávit comercial de 261,9 millones de dólares, según cifras oficiales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). Las exportaciones hacia el país asiático sumaron 1.180 millones de dólares, frente a unas importaciones por 918,4 millones.
Este resultado refleja la consolidación de algunos sectores nacionales en un mercado exigente, donde productos como las flores, el café y ciertos alimentos procesados ganaron espacio en el último año. Las exportaciones crecieron un 43,1 % frente a 2023, impulsadas principalmente por el sector agroindustrial y el tradicional rubro de combustibles.

Desde la firma del acuerdo en 2016, el número de empresas colombianas exportadoras hacia Corea del Sur aumentó un 76,8 %, pasando de 142 a 251 compañías, lo que indica un mayor interés del sector privado en este destino asiático.
Sin embargo, el avance en la diversificación de productos ha sido moderado. Colombia pasó de exportar 64 a 83 subpartidas arancelarias en nueve años, lo que representa apenas un incremento del 29,7 %. Además, persisten retos en materia de superación de barreras técnicas y sanitarias, así como en la captación de inversión extranjera directa desde Corea, que en 2024 presentó un saldo negativo.
Lo más leído
“El acuerdo con Corea del Sur ha demostrado que Colombia puede competir en mercados exigentes cuando se apuesta por la calidad o la diversificación. Hoy vemos cómo productos como las flores, el café y alimentos procesados, se consolidan como embajadores de nuestra oferta exportable en Asia. El desafío ahora es seguir creciendo sobre esa base, mejorar la inserción en cadenas globales de valor y atraer inversión extranjera que potencie sectores estratégicos”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

En términos sectoriales, el crecimiento de exportaciones no minero-energéticas ha sido uno de los aspectos más destacados. Las ventas de claveles frescos hacia Corea del Sur aumentaron un 2,3%, las rosas frescas un 1,2 % y el café procesado más de un 140 %, evidenciando un cambio en la composición de la canasta exportadora hacia ese país asiático.