Turismo

Colombia se posiciona como nuevo referente turístico en América Latina

El país experimenta un crecimiento sostenido en la llegada de visitantes extranjeros gracias a la diversidad de su oferta, la sostenibilidad y una imagen internacional renovada.

15 de julio de 2025, 4:22 p. m.
El "turismo líquido" gana terreno en Colombia, con experiencias sostenibles en regiones como la Sierra Nevada, el Amazonas y el Eje Cafetero.
El "turismo líquido" gana terreno en Colombia, con experiencias sostenibles en regiones como la Sierra Nevada, el Amazonas y el Eje Cafetero | Foto: OBS

Colombia está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad consolidada dentro del turismo de América Latina. Según un informe reciente, el país ha experimentado un crecimiento 8,5 % en la llegada de visitantes no residentes durante 2024, alcanzando la cifra de casi 6,7 millones de turistas internacionales. Estados Unidos, México y Ecuador figuran como los principales países emisores.

La recuperación y expansión del turismo regional también favorecen este auge: América Latina alcanzó el 97 % del volumen de llegadas internacionales previas a la pandemia, sumando más de 213 millones de turistas durante el último año, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El turismo generó alrededor de 10.000 millones de dólares en 2024, un indicativo de que es necesario seguir fortaleciendo este sector, iniciando por el transporte aéreo.
La conectividad aérea y la diversidad de destinos en Colombia, impulsan la llegada de visitantes internacionales. | Foto: Getty Images

El análisis, elaborado por Catalina Rendón Jaramillo titulado ‘América Latina en tránsito: turismo líquido, narrativas auténticas y rutas hacia el futuro’, destaca que el crecimiento turístico en Colombia no se apoya únicamente en las cifras. La transformación de su narrativa internacional, pasando de ser percibido como un destino riesgoso a uno auténtico y diverso, ha sido clave.

Entre los factores que explican este posicionamiento se encuentran la mejora en la conectividad aérea, con aerolíneas de bajo costo, aumentando su capacidad en un 13 % respecto a 2023, y la diversificación de su oferta turística. Zonas como el Eje Cafetero, el Pacífico, la Amazonía y la Sierra Nevada de Santa Marta amplían las opciones más allá del tradicional turismo de sol y playa.

El informe introduce también el concepto de “turismo líquido”, donde los viajeros buscan experiencias auténticas, sostenibles y personalizadas. En Colombia, esto se refleja en el auge del turismo comunitario con poblaciones indígenas y afrodescendientes, el agroturismo, el turismo de bienestar en la selva amazónica y actividades de nicho como el turismo espiritual o de aventura.

Temas como seguridad, economía, cooperación internacional, reformas y energía, entre otros, serán analizados.
Cartagena de Indias, una de las ciudades más turísticas en Colombia. | Foto: adobestock

Sin embargo, el estudio advierte sobre desafíos pendientes: mejorar la percepción de seguridad, fortalecer la infraestructura en zonas rurales y capacitar a las comunidades locales en hospitalidad y sostenibilidad. La promoción digital, especialmente a través del marketing de influencers, ha servido como herramienta en la proyección internacional del país.

En palabras de Catalina Rendón, Colombia ha logrado pasar del marketing emocional al posicionamiento experiencial real. El país, sostiene Rendón, tiene hoy una oportunidad concreta de consolidarse como líder del turismo en América Latina si continúa apostando por la sostenibilidad, la inclusión y la innovación en sus propuestas.