Finanzas públicas
Colombia, único país de América Latina con perspectiva negativa de Fitch: “El Gobierno no quiere hacer el ajuste”
Richard Francis, director Senior de la calificadora, dijo que la relación Trump-Petro es un riesgo para la economía del país, porque ambos mandatarios son muy volátiles.

Aunque reconocen que el desempeño de la economía colombiana ha sido mejor al esperado con aumentos en los ritmos de crecimiento, una inflación descendente y una menor tasa de desempleo, en la agencia calificadora de riesgos Fitch mantiene sus reservas al evaluar al país, principalmente por el manejo que se les está dando a las finanzas públicas.
En un evento en Bogotá llamado Fitch On Colombia, analistas de la firma, que es una de las tres mayores calificadoras de riesgo del mundo, explicaron que le quitaron el grado de inversión al país en julio de 2021, tras el descuadre fiscal que implicó la pandemia, cuando rebajaron la calificación de BBB- a BB+. La nota se mantuvo en ese nivel hasta marzo de 2025, cuando los analistas de Fitch cambiaron la perspectiva a negativa. Esta acción indica que la próxima vez que revise la calificación del país es más probable una rebaja, que una mejora.
En ese momento, los expertos de Fitch atribuyeron el cambio en la calificación al deterioro de la posición fiscal del país, así como a “las inciertas perspectivas de medidas correctivas”. Casi tres meses después, mantienen esas preocupaciones y, de hecho, Richard Francis, codirector de Soberanos de América y director senior de Fitch, señaló en el evento que entre los países que evalúan en la región, Colombia es el único con perspectiva negativa.
“En la mayoría de los países de América Latina vemos que el crecimiento está volviendo al potencial y en Colombia también, pero acá hay déficits altos y crecientes. Mientras que la mayoría de los países de la región están llegando a sus metas de déficit fiscal, en el caso de Colombia eso no solo no ocurre, sino que el déficit es muy grande, cercano al 6% o 7% del PIB, y en las otras economías está en 3%”, advirtió Francis, al tiempo que señaló que la perspectiva no es solo por el déficit fiscal, sin porque “este gobierno no quiere hacer el ajuste”.

Su argumento se sustenta en hechos como la suspensión de la regla fiscal y en los pronósticos oficiales que prevén para este año un déficit mayor al del año anterior, cuando debería estarse avanzando en su reducción. “Realmente, no es solo el nivel del déficit, sino la falta de voluntad y de capacidad del gobierno para bajarlo”, reiteró.
Riesgo político
Además de los factores puramente económicos, la calificación del país también está asociada a lo que ocurra desde el punto de vista político. Francis dice que es muy temprano para referirse a la campaña presidencial del año entrante, pues aún falta que se depure el número de candidatos.
Mientras se alcanza ese escenario, el analista de Fitch considera que no hay condiciones para aprobar una nueva reforma tributaria. Le asigna apenas un 25 % de probabilidad de que se concrete en lo que queda de este Gobierno y advierte que la relación entre Trump y Petro podría convertirse en un riesgo para la economía.

“No como el caso de Brasil, al que el presidente Trump le subió los aranceles al 50%, aunque ahora con algunas excepciones, pero claro que es una relación bastante difícil. Lo vimos en enero de este año cuando Petro se opuso a las deportaciones de la administración Trump, generando mucho ruido. Por ahora la relación está bien, aunque con riesgo de ver algo más dramático en términos del Tratado de Libre Comercio, los aranceles, drogas o Venezuela”, explicó Francis y agregó que la ideología de Petro y Trump son completamente diferentes, pero comparten personalidades bastante volátiles. “Entonces, nunca se sabe”.
Los economistas de Fitch presentaron también sus pronósticos para la economía nacional con un crecimiento de 2,7 % este año y de 2,8 % el entrante, una inflación de 4,6% en 2025 y solo en 2026 podría llegar al rango meta del Banco de la República de entre 2% y 4%.