FINANZAS DEL ESTADO
Comité de expertos en Regla Fiscal insiste en que el recorte del gobierno debe ser de $46 billones
El Carf presentó informe ante el Congreso de la República, que quedó ilustrado sobre la ruta que debería seguir el país para enderezar las cuentas fiscales.
Ante el Congreso de la República, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) sustentó el panorama fiscal del país, a partir del cual, el grupo de expertos ha sustentado —y de nuevo insistió—, que el recorte que debe hacer el gobierno tendría que ir mucho más allá de lo que hasta ahora se ha anunciado desde el Ejecutivo.
El Carf llevó al Legislativo su Informe de abril de 2025 en el que describe la situación fiscal reciente y las perspectivas del Gobierno Central, ahora que los pronósticos de la economía son de recuperación, pero viene entonces el nuevo nubarrón, que proviene de la incertidumbre global.

Siguen sobrestimando el recaudo
Tal como lo han mencionado varios expertos, el gobierno ha sobrestimado el recaudo tributario, por lo cual, calculan que pueden hacer un gasto mayor.
En el informe del Carf se pone de presente que el crecimiento económico sería, en promedio, de 2,8 % para la próxima década, pero en el periodo 2025-2028, la producción sería de 2,6 %. Habrá que ver cuál será la estimación que tenga el gobierno para los próximos 10 años, lo que tendrá que anotar en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que presente en junio.
Lo más leído
Partiendo del deterioro que tuvieron las finanzas públicas, desde 2024, cuando el déficit fiscal superó la meta que se tenía prevista, debido a los menores ingresos tributarios y el mayor gasto primario, el Carf señala que sus cuentas vuelven a evidenciar que será necesario un ajuste fiscal de, al menos, 46 billones de pesos, lo que es equivalente a 2,6 % del PIB (producto interno bruto).

Esto, en el escenario básico en el cual, en 2025, se cumpla la expectativa del gobierno, de que el déficit sea reducido y llegue a 5,1 % del PIB, consistente con el cumplimiento de la regla fiscal.
No obstante, no deja de haber riesgos a la vista. Según el Carf, pesa mucho la incertidumbre que hay con el recaudo y la presión que ejerce el llamado gasto inflexible, es de al menos el 85 % del presupuesto.
Otros riesgos para la sostenibilidad de las finanzas
El Carf hace mucho énfasis en el gasto del gobierno central, pues evidencia que está en niveles elevados en comparación con los ingresos y los registros históricos del mismo.
En la próxima década, según el informe presentado al Congreso por el Comité de Expertos, el país tendría presiones sustanciales.
Además, “se identifican fuentes de inflexibilidad presupuestal crecientes a futuro, lo cual es en sí mismo un problema, en la medida en que reduce el margen de maniobra del gobierno y, desplaza el espacio para gasto social y productivo”, advierte el equipo que monitorea el cumplimiento de la regla fiscal.

¿Mejorará el ingreso?
Con la revisión realizada por el Carf se avisora un crecimiento modesto del PIB y es de ello que depende mayoritariamente el crecimiento del recaudo. Por tanto, lo que hay a futuro son retos para la estabilización de las finanzas públicas.
El Carf, además, señala que “la elevada diferencia entre las tasas de interés y el crecimiento económico dificultará la convergencia de la deuda a su objetivo de mediano plazo (ancla legal, de acuerdo con la ley)”.
