ECONOMÍA

¿Cómo funcionan las llaves para hacer transferencias en Colombia?

Este tipo de herramientas buscan brindar mayor seguridad a los usuarios.

12 de abril de 2025, 12:16 a. m.
Las transferencias digitales han transformado la forma en que las personas realizan pagos y envíos de dinero.
Las transferencias digitales han transformado la forma en que las personas realizan pagos y envíos de dinero. | Foto: Getty Images

En Colombia, el sistema financiero ha avanzado notablemente en términos de seguridad y facilidad de uso para los clientes.

Una de las herramientas clave que se utilizan para proteger las operaciones electrónicas, en especial las transferencias de dinero, es el sistema de “llaves” o “claves”.

Nuevas políticas de Z elle para proteger a sus clientes
Cada entidad cuenta con diversas formas de autentificación para la utilización de estas llaves. | Foto: Getty Images

Por medio de la página de la Superintendencia Financiera de Colombia se puede encontrar las características de estos elementos.

Estas llaves, que pueden ser físicas o digitales, permiten autenticar la identidad del usuario y garantizar que las operaciones se realicen de forma segura.

Existen diferentes tipos de llaves utilizadas por los bancos y entidades financieras en Colombia, y cada una cumple una función específica en el proceso de validación. A continuación, se detallan las más comunes:

Clave personal (PIN o contraseña): Es la forma más básica de autenticación. Se trata de un número o combinación de caracteres que el usuario define al momento de crear su cuenta o registrarse en la plataforma del banco.

 Esta clave es necesaria para ingresar a la banca en línea o móvil y, en muchos casos, para autorizar ciertas operaciones.

Llave dinámica (token): Es una herramienta que genera códigos de un solo uso (OTP, por sus siglas en inglés). Puede ser un dispositivo físico o una aplicación instalada en el celular.

 Cada código tiene una vigencia corta, generalmente de 30 a 60 segundos. Su objetivo es añadir una capa extra de seguridad al momento de realizar una transferencia, ya que quien no tenga acceso al token no podrá completar la transacción.

Llave digital o biométrica: Muchos bancos han implementado sistemas de reconocimiento facial, huella dactilar o verificación por voz para autenticar al usuario.

Para realizar una transferencia bancaria electrónica, generalmente se sigue un proceso sencillo pero detallado.
Para realizar una transferencia bancaria electrónica, generalmente se sigue un proceso sencillo pero detallado. | Foto: Getty Images

Estas tecnologías se integran con las aplicaciones móviles y permiten validar operaciones sin necesidad de recordar contraseñas. Aunque su uso todavía no es universal, están ganando terreno rápidamente gracias a su practicidad y nivel de seguridad.

Claves de verificación por SMS o correo electrónico: Aunque menos seguras que las anteriores, todavía son ampliamente utilizadas. Consisten en el envío de un código temporal al celular o al correo registrado del usuario.

 Este código debe ingresarse en la plataforma para confirmar la transferencia. Su uso es común en transacciones de montos moderados o cuando el usuario no ha configurado una llave más segura.

El funcionamiento conjunto de estas llaves permite a los bancos cumplir con los estándares de seguridad exigidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. Además, estas medidas buscan proteger a los usuarios de fraudes electrónicos, suplantaciones de identidad y accesos no autorizados.

Para realizar una transferencia, el proceso habitual implica ingresar a la banca digital, autenticar la identidad con la clave personal, seleccionar el tipo de operación, introducir los datos del destinatario, y finalmente validar la transacción con alguna de las llaves dinámicas o digitales mencionadas.

Noticias relacionadas