BANCA INTERNACIONAL
¿Cómo logran los gobiernos el apoyo para aprobar reformas? Investigadores del FMI hicieron recomendación puntual
Entre el 21 y 26 de abril se realizan las reuniones de primavera del organismo de banca multilateral, junto con el Banco Mundial. La agenda aborda problemas fiscales.

En un documento general publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que inicia sus tradicionales reuniones de primavera, las cuales se llevan a cabo en la primera mitad del año, el organismo de la banca multilateral pareció estarle hablando al oído a Colombia.
El FMI se refirió a los países que lidian con un “crecimiento anémico” de la economía, lo que se suma a un elevado nivel de deuda, lo que conduce a que requieran “políticas fiscales audaces para sanear sus finanzas”.
Es decir, cualquier parecido con Colombia es claro.
Según el FMI, en ese escenario complejo el ahorro se vuelve clave y estaría por el lado de los subsidios de energía y de los sistemas pensionales. Habría que agregar reforma tributaria, pues es lo que más se tiene al alcance para enfrentar las crisis fiscales, en el entendido de que los gobiernos no parecen dispuestos a sacrificar el gasto público, como han sugerido muchos expertos.
Lo más leído
Una vez más, todo se parece a Colombia, pues el organismo de la banca multilateral enfatiza que hacer reformas a esos temas es extremadamente impopular, lo que, en el caso de Colombia, se vuelve peor, si las elecciones ya están a la vuelta de la esquina.

Cuatro elementos necesarios
La principal recomendación del FMI, a través de un documento publicado con la autoría de Era Dabla-Norris, Davide Furceri y Mauricio Soto, es “contar con el apoyo del público para llevar a cabo con éxito estas reformas”.
- Apoyo del público: según el informe, en el FMI desarrollaron un nuevo método para medir la opinión pública desde el organismo internacional. Consistió en el análisis de más de dos millones de artículos periodísticos para realizar un seguimiento de las reformas de los subsidios de la energía en 170 países desde 1990 y las reformas de las pensiones en 134 economías desde 1960. De ahí llegaron a la conclusión, según la cual, “las reformas eficaces son aquellas que introducen cambios bien concebidos en el momento adecuado para lograr un mayor apoyo del público”.

- Momento propicio: La revisión hecha por el FMI detalla que el momento oportuno es el de las épocas de bonanza económica y, de hecho, así lo vivió Colombia, durante el trámite de la reforma tributaria que aumentó el IVA al 19 %, para dar un ejemplo.
- De forma gradual: De igual manera, son momentos propicios los que se ubican en escenarios que buscan redistribuir los recursos a los más afectados, algo que también se vivió en el país durante la época de la crisis sanitaria, cuando las empresas mismas aceptaron una tasa de tributación mayor y gradual, palabra esta última que también es clave para que las reformas tengan mejor oportunidad de ser aprobadas.
- Compromiso político: otro ingrediente definitivo es el fuerte compromiso político de las autoridades y que estas asuman la responsabilidad de las reformas, lo que implica pensar si las medidas se plantean realmente a beneficio de la ciudadanía o de intereses políticos particulares.
Cuantas de cobro
Según el documento del FMI, “los países emergentes y de ingreso bajo gastan el 1,5 % de su producto interno bruto (PIB) en subsidios a la energía, más de lo que dedican a gasto social para los pobres”.
Si se saca aparte el subsidio a los combustibles, el beneficio se va para los grupos de mayor ingreso, que consumen más ese tipo de productos, dice el FMI.
“Al reducir estos subsidios, los países pueden liberar recursos para otros usos, eliminar distorsiones de precios, promover un uso más eficiente de la energía y fomentar el crecimiento inclusivo a largo plazo”, advierten los investigadores.

Y ni qué decir del tema pensional, que, según las cuentas del FMI, representa el 8 % del PIB en las economías avanzadas y el 4 % en los mercados emergentes, con el agravante de que se trata de una demanda creciente de recursos, debido al envejecimiento de la población. “Las reformas de las pensiones pueden contribuir a garantizar la sostenibilidad de los sistemas de jubilación, así como mejorar el empleo, en especial el de los jóvenes”.
De manera transversal, para aprobar las reformas se requiere una comunicación eficaz y mucha concertación. “Los gobiernos deben dedicar el mismo esfuerzo a comunicar con claridad, educar y atraer a las partes interesadas que a los aspectos técnicos de estas complejas reformas”, concluyen los expertos.