ECONOMIA

Cómo saber si un billete de $100.000 es falso y qué hacer si tiene uno en Colombia

Las entidades bancarias cuentan con sistemas de verificación adicionales.

13 de febrero de 2025, 12:01 a. m.
Getty Images
Billete de 100.000 pesos | Foto: Getty Images/iStockphoto

En Colombia, el billete de $100.000 es una de las denominaciones más altas de la moneda nacional, por lo que es crucial conocer cómo identificar si es auténtico o falso.

Dado que los billetes de alta denominación son atractivos para los falsificadores, estar informado sobre los métodos para verificar su validez es esencial para evitar fraudes.

Getty Images
El billete de 100.000 pesos cuenta con insignias de seguridad. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Características de seguridad del billete de $100.000

El Banco de la República de Colombia ha diseñado el billete de $100.000 con diversas medidas de seguridad para garantizar su autenticidad. Algunas de las principales son las siguientes:

  1. Marca de agua: uno de los elementos más importantes en la autenticidad de cualquier billete es la marca de agua. En el billete de $100.000, esta característica presenta la imagen de Carlos Lleras Restrepo, expresidente de Colombia. La marca de agua es visible cuando el billete se observa a contraluz.
  2. Hilo de seguridad: Este billete cuenta con un hilo de seguridad integrado que se puede ver a simple vista. Al mover el billete, el hilo se vuelve visible y presenta microtextos que ayudan a su identificación.
  3. Tinta cambiante: Otra característica es la tinta cambiante, que se encuentra en el número “100.000” impreso en el anverso del billete. Este número cambia de color según el ángulo de observación, pasando de verde a dorado.
  4. Elementos visibles bajo luz ultravioleta: Cuando el billete se expone a luz ultravioleta, aparecen elementos que no son visibles a simple vista, como la fibra de seguridad en varios colores.
  5. Relieve y textura: El billete de $100.000 tiene una textura particular en el papel. Al tocarlo, se puede sentir el relieve en ciertos detalles como el número de la denominación y el retrato de Carlos Lleras Restrepo.
  6. Microtextos: Algunos microtextos están impresos en el billete y solo son legibles con una lupa. Estos detalles adicionales refuerzan la seguridad del billete.
Fueron 300 millones en billetes falsos los que se lograron incautar.
Fueron 300 millones en billetes falsos los que se lograron incautar. | Foto: Policía de Antioquia

Qué hacer si tiene un billete de $100.000 falso

Si tienes sospechas de que el billete de $100.000 que posees es falso, lo primero es evitar utilizarlo en transacciones. Existen varias acciones que se pueden tomar:

  1. Verificación con el Banco de la República: Si tienes dudas sobre la autenticidad del billete, puedes acudir a las oficinas del Banco de la República. Allí, personal capacitado tiene los conocimientos y equipos adecuados para verificar su autenticidad.
  2. Denunciar a las autoridades: Si se confirma que el billete es falso, es importante reportarlo a las autoridades competentes. En Colombia, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación son las entidades encargadas de investigar y sancionar los casos de falsificación de moneda. De hecho, la ley establece que la falsificación de billetes es un delito grave que puede acarrear penas de prisión.
  3. No intentar utilizarlo: Si descubres que tienes un billete falso, no intentes usarlo en ninguna transacción, ya que esto podría implicar un delito de receptación, es decir, el uso de dinero falsificado a sabiendas.
  4. Prevenir futuras falsificaciones: la mejor manera de evitar recibir billetes falsos en el futuro es familiarizarse con las características de seguridad de las monedas y billetes colombianos, especialmente aquellos de alta denominación como el de $100.000. Además, siempre se recomienda estar atento a las señales de alerta cuando se manejen grandes sumas de dinero.