Economía

¿Cómo se alista el país a menos de tres meses de la entrada en vigor de la reforma pensional?

Los ciudadanos tienen que seguir al pie de la letra las nuevas disposiciones para el sistema pensional.

4 de abril de 2025, 8:45 p. m.
El Banco de la República, a través de la Ley 797 de 2003, establece un límite claro para las pensiones en Colombia, lo que requiere atención por parte de los trabajadores y pensionados.
Reforma pensional está 'ad portas' de entrar en vigor. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El próximo 1.° de julio de 2025 entrará en vigor la reforma pensional establecida por la Ley 2381 de 2024. Para poder conocer de primera mano los preparativos para el inicio de las nuevas normas establecidas, SEMANA habló con Camilo Cuervo, socio en Holland & Knight, quien detalló los elementos faltantes para la puesta en marcha de la reforma establecida por el Gobierno nacional.

La reforma pensional permite temporal cambiar de régimen pensional.
La reforma pensional entrará en vigencia el próximo 1.° de julio de 2025. | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Cuál es el panorama actual en términos de preparación operativa y reglamentación?

Camilo Cuervo (C. C:): El Gobierno ha expedido algunos decretos, básicamente los relativos a la creación de las Accai (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual) y para su funcionamiento, sin embargo, todavía falta por emitir algunos decretos trascendentales, como los decretos relativos a la gobernanza de los fondos públicos que van a estar a cargo del Banco de la República.

Por otra parte, hasta la semana pasada todavía seguían en estudio de los decretos y se habían presentado para comentarios, digamos, las últimas versiones.

Además, Colpensiones está muy verde, por decirlo de alguna manera; digamos que muy atrasada, para decirlo técnicamente, en la autogestión de lo que sé que requiere para poder atender la llegada de cerca de 20 millones de afiliados, tanto de actuales cotizantes como personas que pueden estar en los sistemas de subsistencia y en los pilares básicos del nuevo esquema.

Además de crear un nuevo sistema de pilares, la reforma propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión.
Además de crear un nuevo sistema de pilares, la reforma propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión. | Foto: getty images

SEMANA: ¿Qué impacto tendrá la reforma en la sostenibilidad financiera del sistema pensional colombiano y cuál será la carga para el Estado?

C. C.: El incremento de la carga pensional para el Estado, de la responsabilidad penal para el Estado va a ser muy significativo. Hoy tenemos un déficit en el sistema penal que está por encima del 106 %. Se estima que antes de 10 años va a estar en el 130 % y para el año 2070 puede estar en el 170 %, porque lo que se está haciendo en la práctica de la reforma es trasladarle toda la carga social a Colpensiones.

Con la reforma, el Estado asumirá, prácticamente, todas las pensiones hasta 2,3 salarios mínimos en Colombia, lo cual implica aceptar la carga de más del 94 % de los trabajadores colombianos.

SEMANA: Se ha escuchado que se necesitará una nueva reforma más adelante, ¿qué temas estructurales considera que quedaron por fuera de esta ley?

C. C.: Principalmente, es un tema de edad de pensión. De monto de la cotización y, finalmente, de semanas cotizadas. El tema de la edad es importantísimo.

Tenemos un país que cada vez más se envejece mucho, dura mucho más, pero adicionalmente a eso, el mercado de trabajo está demandando atención mucho más temprano por cuenta de los resultados que van a tener fenómenos como la inteligencia artificial. En ese sentido, tenemos una base que va a envejecer, pero, además de eso, una disminución muy sensible en la tasa de natalidad en Colombia, que ha venido disminuyendo sostenidamente ya de forma estructural.

Además, vamos a tener un problema en un esquema como el que plantea la reforma, la cual depende totalmente dentro del plazo generacional; eso quiere decir que los actuales trabajadores hagan las pensiones de los actuales pensionados. Si la tasa de natalidad baja como está bajando en Colombia, no vamos a tener trabajadores para que financien las pensiones de los actuales trabajadores en su futuro.