Economía
Con recaudo tributario acumulado a septiembre: la Dian estará en apuros para cumplir la meta del año
Pese a que el Gobierno busca plata por todos lados, los desfases vienen de los primeros meses de 2025. Esto dicen analistas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Bien dicen que el tiempo perdido, los santos lo lloran. Así está sucediendo con el recaudo tributario en Colombia, el cual, si bien logró en septiembre 31,7 billones de pesos, es decir, más de 3 billones por encima de igual mes del año anterior, en el acumulado la cifra va en $ 229,4 billones, algo que para los analistas, envía señales de alerta.
El incremento en lo que va corrido del año es de 10,9 %, pues en igual periodo del año pasado, la cifra iba en $ 206,3 billones.
Aunque para todo el año se bajó la meta, cuando se actualizó el Marco Fiscal de Mediano Plazo ―pues las expectativas anteriores hablaban de cifras por encima de 300 billones de pesos―, tampoco la expectativa actual, que es de $281,4 billones, se alcanzaría.

Para septiembre, al igual que para el periodo acumulado en este año en nueve meses, dentro de lo más eficiente ha sido el ingreso por retención en la fuente, que aportó 8,7 billones de pesos. En todo el periodo, entretanto, la suma aportada fue de 74,9 billones de pesos, la cual implica el 32,7 % del total y el porcentaje más grande entre todos los impuestos nacionales, pues el IVA, que normalmente es eficiente en recaudo, aportó el 22,8 %, con 52,2 billones de pesos.

Lo que viene en el calendario no suma tanto
Sobre varios temas alrededor del resultado del recaudo han puesto el ojo los analistas. En primer lugar, faltarían solo tres meses dentro de la contabilidad, con la cual se establece el cumplimiento de la meta de recaudo. En ese lapso, aún se contará uno de los tres meses durante los cuales los colombianos presentaron la declaración de renta como personas naturales (hasta el 24 de octubre), a través del cual aportaron 23 billones de pesos y casi todo fue a título de retención en la fuente, lo que plantea un desafío para la disponibilidad de recursos en el año entrante. Todo porque ese impuesto se cobra por anticipado, es decir, para 2026 no es.
El calendario tributario ―para lo que resta del año― ya no tiene más impuestos que sumen recursos adicionales, pues lo que viene es lo habitual: el IVA bimestral, el impuesto al consumo, el pago por impuesto a la gasolina y al ACPM, y similares.
La meta de recaudo del año podría no estar a la mano porque, según expresa César Pabón, analista económico de Corficolombiana, “estamos aún muy lejos de la meta anual”. Aunque en estos últimos meses se han dado mejoras en los números, el desfase registrado en los primeros meses de 2025 podría impedir que se emparejen las cargas y se logren los 281,4 billones de pesos, que son la expectativa.

El hueco sería de entre 8 y 10 billones
Según Camilo Pérez, analista de Corficolombiana, infortunadamente ya no hay tiempo para recuperación del recaudo, de manera que se llegue a la meta.
De hecho, el experto estima que “si ya el faltante que tenemos hasta el momento es de 6 billones de pesos, nuestro cálculo es que, para el cierre del año, el hueco podría ser de entre 8 y 10 billones de pesos. La meta que se ajustó recientemente, en junio, no se va a cumplir”.
