Transporte
Contraloría General pasó revista por la Vía al Llano y este es el veredicto
Petición a MinTransporte y a la ANI. Los recursos previstos serían insuficientes. Este martes se registró otro deslizamiento en el kilómetro 18.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Puede ser que ahora, con la lupa que puso la Contraloría General sobre la problemática de la Vía al Llano, que este martes 21 de octubre registró de nuevo un deslizamiento, precisamente en el punto neurálgico: el llamado kilómetro 18, se ponga el acelerador en la solución.
El ente de control, en una visita realizada por Carlos Mario Zuluaga, el segundo al mando en la entidad, pasó revista por la zona y le hizo una petición expresa al Ministerio de Transporte y a la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) que, sin embargo, no será tan fácil de cumplir.

Se trata de recursos públicos, que es lo que escasea, porque el vicecontralor Zuluaga pidió a las dos entidades del sector transporte, definir nuevas fuentes de recursos, de manera que se puedan adicionar a los 9.134 millones de pesos ya apropiados para las obras de remoción, contención y estabilización del terreno en el derrumbe.
Todo, porque esa plata que hay sería insuficiente para dicho propósito, manifestó el funcionario. No en vano, durante este martes, el concesionario de la vía, Coviandina, junto con autoridades de tránsito del país, decidieron adoptar la estrategia ‘Tipo Semáforo’, para facilitar la movilidad por la variante del kilómetro 18.
Es pronto que se necesita abrir el primer tramo
El llamado de la Contraloría es a “que se desarrolle prontamente la estructuración de una concesión vial para la adecuación del primer tramo de esta vía”.
Hay que recordar que en la primera semana de este mes, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, estimó que se tardaría al menos un mes y medio para habilitar un solo carril de la vía nacional. Tanto la continuación del invierno, como la inestabilidad geológica de la zona, ponen talanqueras al proceso y ya se viene la temporada alta para el turismo, lo que tradicionalmente reactiva la economía de la región.
“Es imperativo realizar las gestiones necesarias para la consecución de los recursos para las obras de contención de dicho derrumbe”, aseguró el vicecontralor.
Lo que ya hay
De los contratos de concesión suscritos por la ANI con Coviandes y Coviandina, para obras entre Cáqueza y Villavicencio (Tercios 2 y 3), está habilitado el servicio de una doble calzada de 52 kilómetros de longitud, según constató la Contraloría. Además, en el primer tercio, entre Usme y Cáqueza, que tiene una longitud de 34 kilómetros, la obligación del concesionario es, hasta el día de hoy, la de operación y mantenimiento, y así lo ha sido desde el primer contrato de concesión suscrito con Coviandes, confirmó la entidad de control.