ECONOMIA
¿Cuándo prescribe una deuda de tarjeta de crédito en Colombia? Esto dice la ley
Las deudas deben ser atendidas a tiempo para evitar inconvenientes con las entidades bancarias.
![El uso de tarjetas de crédito es una de las formas más comunes de realizar pagos en la actualidad.](https://www.semana.com/resizer/v2/BVLEG6GILVABXHP4ANIRIT3NV4.jpg?auth=c6bbb072650a38ec6311a3b0f1a352a140deaa3bad4e346051807c843704a430&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
En Colombia, las deudas derivadas del uso de tarjetas de crédito están sujetas a un proceso de prescripción, lo que significa que, después de un cierto tiempo sin que se realice ninguna acción para cobrar la deuda, esta puede considerarse legalmente extinguida.
Esta prescripción es un mecanismo legal que busca garantizar la estabilidad de las relaciones jurídicas, impidiendo que los acreedores reclamen derechos sobre deudas que no se han ejercido en un plazo razonable.
En el contexto de las deudas de tarjetas de crédito, la prescripción se rige por las disposiciones del Código Civil y el Código de Comercio de Colombia.
![La idea de las tarjetas de crédito nació por un descuido en un restaurante.](https://www.semana.com/resizer/v2/IAWIDDNOJVBANFH4E4WPCJ37OU.jpg?auth=f647ad086ee863c1392a6cfed3d4af835eabad3acc60b14ef7e1a8bfbe972885&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Plazo de prescripción:
Según la legislación colombiana, el plazo de prescripción de las deudas de tarjetas de crédito es de dos años a partir del momento en que la obligación se vuelve exigible, es decir, desde el momento en que el titular de la tarjeta incurre en mora, generalmente cuando no paga una cuota o saldo a tiempo.
Lo más leído
El artículo 2536 del Código Civil establece que las acciones personales, como es el caso de la reclamación de una deuda de tarjeta de crédito, prescriben en este período. Es importante destacar que la prescripción no se activa automáticamente, sino que debe ser invocada por la parte deudora cuando se llegue al plazo.
Causales que interrumpen la prescripción:
Es fundamental entender que existen circunstancias que pueden interrumpir o suspender la prescripción de una deuda.
La prescripción no continuará corriendo si el acreedor realiza algún acto que signifique un reconocimiento expreso de la deuda por parte del deudor o si se adelantan acciones legales como el embargo de bienes o la demanda judicial para reclamar el pago. En tales casos, el contador de la prescripción se reinicia.
Este principio está establecido en el artículo 2537 del Código Civil y busca evitar que las deudas queden indefinidamente pendientes sin la debida gestión por parte del acreedor.
Suspensión de la prescripción:
Existen también situaciones que pueden suspender el tiempo de prescripción. Esto ocurre cuando, por ejemplo, el deudor se encuentra fuera del país o se da algún evento de fuerza mayor que imposibilite el cobro de la deuda.
En estos casos, el plazo de prescripción puede reiniciarse una vez cesen las causas de suspensión.
Efectos de la prescripción:
Cuando la deuda de tarjeta de crédito prescribe, el deudor queda exento de la obligación de pago, aunque la deuda no desaparece de los registros financieros. La entidad emisora de la tarjeta de crédito o el banco podrá seguir informando sobre la deuda a las centrales de riesgo, pero ya no podrá demandar al deudor judicialmente.
![Tips para usar correctamente las tarjetas de crédito.](https://www.semana.com/resizer/v2/MVZKYL3JOBB5TGWEPOK4PJ74CM.jpg?auth=211fa5c432f41bdd594010c2a194c7d80f87cdad5f0971b1b24497ec71518922&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Sin embargo, esta condición de “prescripción” no elimina la deuda de los antecedentes financieros del deudor.
Es decir, aunque no se pueda reclamar legalmente el pago, la deuda puede seguir afectando el puntaje crediticio y las posibilidades de acceder a otros productos financieros.