Cuentas nacionales
¿Cuánto creció el país en el primer trimestre de 2025? Esta es la expectativa del Banco de la República
La recuperación del consumo privado y la inversión son claves en el desempeño del PIB.

El próximo 15 de mayo el Dane dará a conocer el crecimiento económico del país en el primer trimestre de este año. Las apuestas son diversas, pero en general los analistas creen que entre enero y marzo se pudo mantener un ritmo similar al del período octubre- diciembre de 2024, cuando avanzó 2,3 %.
De hecho, el crecimiento anual del PIB aumentó por quinto trimestre consecutivo en el cuarto trimestre del año pasado, gracias a una mayor demanda interna, aunque el impulso se mantuvo débil en comparación con los niveles previos a la pandemia.
No obstante, los datos para determinar cómo le fue a la economía nacional en el arranque de 2025 son mixtos. Por un lado, en enero se observaron incrementos más rápidos en la actividad económica y las exportaciones de bienes en comparación con el cuarto trimestre; por otro lado, los salarios reales y la confianza del consumidor han disminuido en lo que va del año, lo que augura un panorama desfavorable para los presupuestos de los hogares.
Al presentar su Informe de Política Monetaria de abril de 2025, el Banco de la República también dio a conocer su pronóstico de crecimiento del primer trimestre. Su cálculo es de un 2,5 %, gracias a un desempeño mejor al previsto de dos indicadores claves: el consumo privado y la inversión.
Lo más leído

“Para lo que resta del año, la actividad económica continuaría impulsada por los ingresos derivados de los altos precios de algunos productos agrícolas como el café, los elevados niveles de remesas de trabajadores del exterior y la dinámica del turismo extranjero. A lo anterior se sumaría la recuperación gradual del crédito, en un entorno de reducción gradual de las tasas de interés reales y del riesgo de crédito”, sostiene el informe del Emisor.
Su proyección es que en todo 2025 el PIB crecerá 2,6 % y en 2026 un 3 %. No obstante, advierten que los aumentos de los aranceles en los Estados Unidos y la incertidumbre sobre su evolución futura están afectando la actividad económica mundial y han incrementado el riesgo global y el costo de financiamiento externo, todo lo cual tendría un impacto negativo sobre los bienes y servicios que exporta Colombia.

El informe del Emisor indica además que la tasa de desempleo continúa disminuyendo y se sitúa en niveles bajos, mientras los niveles de empleo han aumentado de forma importante, en particular en el segmento no asalariado. “Esto se ha reflejado en un aumento en la tasa de informalidad”, precisan.
Crédito a paso lento
Otro de los indicadores que evaluaron desde el Emisor es la evolución de la cartera de crédito que, si bien continúa recuperándose, lo hace a un ritmo lento, en un entorno de tasas de interés que se mantuvieron relativamente estables.
Para los economistas del Banco de la República durante el primer trimestre de 2025 se observaron algunas señales positivas en la recuperación de la cartera de crédito, gracias a que la demanda no mostró cambios significativos. No obstante, las exigencias para otorgar créditos siguen siendo altas, aunque menos estrictas para algunas modalidades.
Al crédito también lo favorecen las expectativas de tasa de interés de política monetaria y el hecho de que las tasas de interés reales del mercado se encuentran cerca o en sus niveles promedio históricos.
Igualmente, los indicadores de riesgo de crédito se han estabilizado, pero en niveles altos. “Hacia adelante se espera que la recuperación del crédito continúe, aunque a un ritmo relativamente lento, en un entorno de una actividad económica que se espera siga dinamizándose”, precisan en el Emisor.