PIB
¿Cuánto creció la economía en 2024? Estas son las apuestas de los analistas
Mientras el consumo de los hogares ha sido un propulsor del PIB, el sector público le está restando tracción.

Este lunes, 17 de febrero, el Dane dará a conocer un dato que es clave para determinar la riqueza que generó el país durante 2024, así como para saber cuál fue su desempeño comparado con años anteriores y frente a otras naciones. Se trata del producto interno bruto (PIB), un indicador macroeconómico que, aunque es criticado porque no considera factores como la distribución del ingreso, el bienestar social o el impacto ambiental de la producción, sigue siendo clave para saber cómo va un país e incluso cómo va el gobierno de turno.
En los primeros nueve meses del año, el PIB avanzó 1,6 %, aunque en tercer trimestre aumentó 2 % anual, por debajo del 2,3 % esperado por el mercado y del 2,4 % que preveía el equipo del Banco de la República. El PIB obtenido entre julio y septiembre se vio impulsado por las exportaciones y por una recuperación de la inversión en capital, así como por un mejor desempeño de los sectores agrícola, ocio y financiero y seguros. No obstante, la industria manufacturera y el sector minero siguieron débiles.

En el banco Itaú estiman que, de mantenerse las condiciones del tercer trimestre, en el cuatro trimestre el PIB creció 2,2 %, impulsado por servicios, agricultura y comercio, pero aún arrastrado por el sector minero, la industria manufacturera y la construcción. Así, prevén que el PIB en 2024 haya aumentado un 1,8 %.
En la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia estiman que el PIB creció 2 % anual durante el último trimestre de 2024, respaldado principalmente por el sector privado, que estaría ganando tracción gradualmente, y en menor medida por el sector público. Este último está debilitado por la necesidad de austeridad por parte del gobierno.
Lo más leído
En Bancolombia también consideran que el sector primario (agro y minería) habría mantenido su buen desempeño en el cuarto trimestre, favorecido por condiciones climáticas más estables, a pesar del deterioro en la minería debido a la menor producción de carbón y petróleo.
“En contraste, el sector secundario (industria y construcción), aunque mostró algunas señales de recuperación en octubre, habría mantenido una dinámica modesta debido a la escasez de inversión y las altas tasas de interés. Sin embargo, se espera que la mejoría en obras civiles haya continuado, impulsada por la reducción de costos y un mayor acceso a financiamiento”, indican los economistas de la entidad financiera.
Un factor que pudo haber ayudado al PIB de los últimos tres meses del año pasado es el consumo de los hogares, el cual habría tenido un comportamiento alentador, según un Indicador de Consumo de los tarjetahabientes de Bancolombia, gracias a las compras realizadas en la temporada de fin de año.

De materializarse la proyección de Bancolombia, el crecimiento económico de todo 2024 sería de 1,7 %.
En el Departamento de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá calculan que en el cuatro trimestre el PIB avanzó 2,1 %, debido a un cambio de tendencia de los sectores que tradicionalmente eran el motor de la economía colombiana (agricultura, comercio, construcción y manufactura) y un sector servicios resiliente.
Señalan que mientras la producción de café alcanzó máximos recientes al cierre de año, la de los alimentos perecederos redujo su ritmo de expansión. En tanto, la mayor demanda de bienes por parte de los hogares favoreció la actividad del comercio y la manufactura, al tiempo que la construcción, en especial de infraestructura, ha observado una mejora por cuenta del avance en las obras en ciudades como Bogotá y Medellín.

En el ámbito de los servicios, destacan el auge del turismo, que ha dinamizado la hotelería, los servicios de alimentos y la recreación, compensando el bajo desempeño de los sectores de comunicación y servicios públicos.
Las cuentas de los expertos del Banco de Bogotá indican que el crecimiento económico del país habría sido de 1,7 % en 2024 y para este año ven un 2,7 %, soportado en la mejor perspectiva del consumo de los hogares y de la inversión en infraestructura.