ECONOMÍA

Datacrédito: ¿cuánto tarda en prescribir una deuda y es posible salir sin pagar?

La entidad cuenta con normas muy claras y estrictas.

13 de febrero de 2025, 10:12 p. m.
Estos son los pasos que deberá seguir para salir de Datacrédito
Estos son los pasos que deberá seguir para salir de Datacrédito. | Foto: Getty Images

Datacrédito es una de las principales centrales de riesgos en Colombia, donde se recopila información sobre las obligaciones crediticias de los consumidores, así como su comportamiento de pago.

Este servicio, aunque es útil para las entidades financieras, puede generar situaciones complicadas para los deudores, especialmente si una deuda no se salda a tiempo.

En este contexto, surge la pregunta sobre cuánto tiempo puede permanecer registrada una deuda y si es posible salir de la base de datos de Datacrédito sin necesidad de pagar.

Datacrédito, una de las empresas encargadas del historial crediticio en Colombia, ya está cumpliendo con la Ley de borrón y cuenta nueva
Datacrédito, una de las empresas encargadas del historial crediticio en Colombia, ya está cumpliendo con la Ley de borrón y cuenta nueva | Foto: Getty Images

En primer lugar, es importante entender qué significa que una deuda esté registrada en Datacrédito. Las entidades financieras, como bancos, cooperativas y otros prestadores de servicios, reportan el comportamiento de pago de los clientes a esta central de riesgos.

Si una persona no paga sus deudas o realiza pagos de manera irregular, la información sobre su incumplimiento es registrada en la base de datos; lo que afecta su historial crediticio y, por ende, su capacidad para obtener nuevos créditos en el futuro.

Una de las principales inquietudes de los deudores es el tiempo que dura registrada una deuda en la base de datos de Datacrédito. Según la legislación colombiana, las deudas tienen un tiempo de prescripción que es clave para entender hasta cuándo una deuda puede permanecer vigente, a pesar de no ser pagada.

La prescripción de una deuda se refiere al periodo en el cual un acreedor puede exigir legalmente el pago de una obligación. En Colombia, este plazo varía dependiendo del tipo de deuda.

En el caso de deudas civiles, el plazo de prescripción es de diez años, mientras que para las deudas comerciales, el tiempo de prescripción es de cinco años. Esto significa que si después de este tiempo el deudor no ha pagado ni realizado ningún tipo de acción que renueve el plazo, la deuda prescribirá legalmente y el acreedor ya no podrá exigir su pago.

Es importante resaltar que la prescripción no implica que la deuda desaparezca completamente, sino que el acreedor pierde el derecho legal de reclamar su pago en los tribunales. Sin embargo, la deuda puede seguir registrada en las centrales de riesgo durante un tiempo adicional.

Todo indicaría que revisar su historial crediticio no generaría problemas en su puntaje.
Todo indicaría que revisar su historial crediticio no generaría problemas en su puntaje. | Foto: Getty Images

Respecto a la permanencia de las deudas en Datacrédito, aunque una deuda haya prescrito, el reporte negativo puede permanecer en la base de datos de la central de riesgos. Según la Ley 1266 de 2008, el tiempo que un registro negativo puede mantenerse en el sistema es de cuatro años, a partir de la fecha de vencimiento de la obligación.

Esto quiere decir que, aunque legalmente la deuda no pueda ser exigida, la persona seguirá figurando en el sistema de Datacrédito como deudora hasta que se cumpla este plazo.

En cuanto a la posibilidad de salir de Datacrédito sin pagar, es necesario aclarar que no existe un mecanismo que permita “borrar” el historial crediticio sin pagar la deuda. Sin embargo, una vez que la deuda prescriba o se salde, el deudor puede solicitar a la central de riesgos la actualización de su información, lo que podría mejorar su situación.

Noticias relacionadas