Natalidad
Desciende la natalidad en Colombia: estos son los factores determinantes para que las mujeres no quieran hijos
La caída en la natalidad coincide con el aumento de hogares liderados por mujeres, quienes enfrentan más pobreza, inseguridad alimentaria y sobrecarga.

Mientras Colombia registra la cifra más baja de nacimientos en más de dos décadas, una transformación silenciosa avanza en los hogares del país: cada vez más son encabezados por mujeres, pero en condiciones de marcada desigualdad.
Según el más reciente informe de la Fundación WWB Colombia, basado en datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE (2024), el 46,5% de los hogares colombianos tienen jefatura femenina, una cifra que ha crecido más de diez puntos en menos de una década.
Estas mujeres, en su mayoría solteras y sin pareja, cargan con un doble de responsabilidad: generar ingresos y encargarse del cuidado del hogar. Sin embargo, lo hacen desde una posición de desventaja. El 37,7% vive en situación de pobreza monetaria, frente al 29,5% de los hombres, y sus ingresos en promedio son de $200.000 pesos inferiores al de los hogares liderados por ellos.
A esta precariedad se suma la inseguridad alimentaria. Más de 2,4 millones de hogares liderados por mujeres reportaron no tener suficiente comida, y más de un millón vivió momentos de desabastecimiento total. Además, el 44,1 % de estos hogares manifestó preocupación por la falta de alimentos, en comparación con el 37 % de los hogares con jefatura masculina.
Lo más leído

La carga no solo es económica, sino también de tiempo. Las mujeres dedican, en promedio, 4 horas y 38 minutos más que los hombres al trabajo no remunerado, lo que limita sus posibilidades de acceder a empleos formales y salir del círculo de pobreza. Solo el 47,3 % puede enfocarse en actividades productivas, mientras que el 45,2 % dedica la mayor parte de su jornada a los oficios del hogar.
Esta combinación de factores tiene consecuencias directas sobre la decisión de ser madre. Tres de cada cuatro mujeres en edad fértil ya no desean tener hijos, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2025). Y las cifras del DANE confirman esa tendencia: en 2024 se registraron solo 445.011 nacimientos, la cifra más baja desde 1998, con una caída del 13,7 % frente a 2023.

La situación es aún más crítica entre mujeres indígenas, afrodescendientes y con discapacidad, quienes enfrentan niveles más altos de pobreza e inseguridad alimentaria.
Más que decisiones individuales, el informe plantea que este fenómeno es el resultado de un entorno económico y social restrictivo, que empuja a las mujeres a postergar o renunciar a la maternidad.