Economía

“Desde la lógica es imposible que la izquierda pueda tener la misma votación que en 2022″: Daniel Velandia, experto de Credicorp

Los temas de salud y seguridad serían parte del ‘castigo’ que impondrían los electores al partido político del actual gobierno. Mercados, expectantes.

25 de septiembre de 2025, 1:27 a. m.
Daniel Velandia, director de investigaciones y economista jefe de Credicorp Capital
Daniel Velandia, director de investigaciones y economista jefe de Credicorp Capital | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Aunque muchos prefieren pasarlo por alto, la política va de la mano de la economía y los mercados están en vilo, por lo que sucederá de acá a las elecciones de Colombia en 2026, cuando habrá comicios para elegir Congreso de la República y presidente de la nación.

Daniel Velandia, durante la Investor Conference que se realiza en Chile, dibujó el panorama de lo que están viendo como analistas, pues dichas proyecciones son claves para los inversionistas, quienes toman sus decisiones -de poner o no recursos en nuevas apuestas en el país-, a partir de las estimaciones que se realizan en relación con lo que podría pasar en materia política.

Tres países de la región coincidirán en elecciones

Tres países de América Latina, por primera vez, coinciden en el hecho de tener elecciones, para un posible cambio de mando, en vista de las dificultades que han tenido los actuales mandatarios: Chile, Perú y Colombia.

En el caso colombiano, con base en los sondeos existentes, Velandia estima que sería poco probable que la izquierda logre tener la misma votación obtenida en 2022, cuando el presidente Gustavo Petro logró poner por primera vez un gobierno que se ubica en el espectro político defensor del igualitarismo y en contraposición a la línea política que hasta el momento había permanecido en Colombia.

Las Pensiones en América Latina
Las pensiones en América Latina, tema abordado en el Investor Conference 2025, de Credicorp Capital. | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Los seguidores de la izquierda están donde la violencia se ha recrudecido

Velandia, para sustentar sus argumentos, recordó que en las más recientes encuestas aplicadas en el país, hay un 26 % de la población que quiere que el próximo presidente continúe con las políticas del presidente Petro. Sería aproximadamente el mismo porcentaje de la izquierda dura colombiana de toda la vida, lo que implica que lo hecho en el mandato no ha ganado cifras. En ese sentido, el panorama para ir más allá de ese porcentaje estaría difícil, señala el experto. Principalmente, por el alto deterioro en dos temas altamente sensibles para la población: la seguridad y la salud.

Si bien Colombia ha sido por muchos años un país de violencia, hacía 30 años que no mataban a un candidato a la presidencia como ocurrió con Miguel Uribe Turbay, un hecho que quedó haciendo eco y que seguramente tendrá peso en las decisiones durante las elecciones.

El mapa de las áreas geográficas más afectadas por la violencia están justamente donde se venía posicionando la idea de una continuidad de la izquierda en el poder; mientras que el descontento con la salud es un asunto más generalizado, pues, “el sistema ha implosionado”, manifestó Velandia.