Pensiones
Deuda colombiana en el 60% del PIB no bajaría tan fácil de ese nivel, dice directora del Carf
Astrid Martínez, en su intervención en el XVIII Congreso de Asofondos, dijo que se requiere que mejore la miel entre el Gobierno y el Congreso. Insistió en que el recorte que se requiere debe ser de $ 46 billones.

Los colombianos que a diario escuchan que el país está mal en términos económicos se preguntan con insistencia si las cosas irán mejor en el corto y mediano plazo.
Se confunden aún más cuando escuchan que ya la economía se está recuperando y que crecerá en 2025, por encima del 2,6 % que estimó el Gobierno en el Plan Financiero de este año. Más aún, porque ya el Banco de la República subió su pronóstico, a 2,8 %, y desde la Dian se habla de mejora en el recaudo tributario.
Esas tres variables de la ecuación económica han sido las que han estado chuecas, pues el gasto se aumenta, en medio de necesidades de inversión y funcionamiento del Estado, mientras que la economía había tenido crecimientos paupérrimos, lo que implica menores ingresos tributarios, pues es la expansión de la producción lo que genera recursos públicos.
Se habló así de una crisis fiscal, pues el país está en una especie de círculo en el cual, tiene que destinar gran parte del presupuesto en funcionamiento y pago de deuda, mientras que no hay mucho margen para invertir, que es lo prioritario para la ciudadanía.
Lo más leído
En ese contexto, la directora del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), Astrid Martínez, sentó su punto de vista, en su intervención en el XVIII Congreso de Asofondos, donde se debate el tema pensional en el país, de cara a la implementación de la nueva reforma que transformó el sistema.
Desde la perspectiva de la directora del Carf, “la deuda pública se aproxima a máximos históricos y, en los próximos años, va a ser muy difícil bajarla del nivel en el que está: 60 % del PIB”, dijo.

Martínez recordó que el recaudo en 2024 empieza una recuperación luego de la excepcionalidad que tuvo en 2023, cuando la economía prácticamente entró en recesión: solo se expandió en 0,6 %. Pero esa circunstancia la relacionó con el gasto del Gobierno central, que está en 23,2 % del PIB, pero esa tendencia viene así desde 2020, el año de la crisis sanitaria más grande de las últimas décadas.
Entre tanto, los ingresos han subido muy poco, en 0,3 %, manifestó.
Habrá incumplimientos en 2025
De los análisis realizados en el Carf, Martínez destaca que sus proyecciones apuntan a que no se cumplirá la meta de recaudo tributario prevista en el Plan Financiero 2025, argumento que sustenta con las cifras observadas hasta el momento: “Se refleja un crecimiento del 5,2 %, inferior a lo que deberíamos tener a estas alturas para cumplir la meta anual”.

Por esa razón, Martínez enfatizó en que el ajuste fiscal debe ser del 2,6 % del PIB (46 billones de pesos).
La directora del Carf se refirió a la necesidad de soltar esa inflexibilidad del gasto, que es el argumento que trae a colación el Gobierno cada vez que le piden que se amarre el cinturón. “Son temas que solo se pueden modificar por ley o por la Constitución”, recordó.
‘Que mejore la miel entre el Gobierno y el Congreso’
Ante el panorama actual, Martínez hizo una recomendación puntual: “Que mejore la miel entre el Gobierno y el Congreso para poder hacer cosas desde ya y no esperar hasta 2026”.