Divisas
Dólar amanece caro en Colombia este lunes, 28 de julio: precio oficial de la divisa
La moneda americana fluctuó de manera alcista al inicio de la jornada.

El dólar inició la cotización de este 28 de julio en un precio de $4.145, lo que significó una alza de $35 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera para hoy, que se ubica en $4.110.

En cuanto a los movimientos de la moneda, esta registra hoy un comportamiento volátil, teniendo en cuenta que el precio máximo al que llegó durante los primeros minutos es de $4.152. Por su parte, el precio mínimo de la divisa hasta ahora es de $4.140. El precio promedio es de $4.147.
En cuanto a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta el momento se ubica en 16,27 millones, registrando además un volumen promedio de 306,98 millones.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,68 % llegando a las 98,57 unidades.
Lo más leído
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU ante las críticas
La Unión Europea defendió este lunes el acuerdo sellado con Estados Unidos para evitar una guerra comercial, pese a las reacciones divididas que van desde elogios al entendimiento hasta críticas que lo ven como una capitulación ante el poderío de Washington.
Después de varias semanas de contactos a contrarreloj, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sellaron el domingo un acuerdo para evitar una guerra comercial abierta.

El principal negociador de la UE, el comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo este lunes estar “100% seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos”.
Sin embargo, no todos en el bloque europeo quedaron satisfechos con lo que se conoce del pacto, que incluye un arancel de 15% a productos europeos exportados al mercado estadounidense.
Este 15% se sitúa a medio camino entre un arancel nulo promovido por la UE y el 30% con que Trump había amenazado.
Además del 15%, la UE se comprometió a comprar energía por unos 750.000 millones de dólares y realizar inversiones suplementarias por otros 600.000 millones de dólares.
Varios detalles técnicos del acuerdo aún tienen que ser definidos, y la Comisión Europea todavía tiene que presentar el plan a los países del bloque, un proceso que aún tomará algunos días.
Para el alemán Bernd Lange, presidente del Comité de Comercio del Parlamento Europeo, con el acuerdo queda “una asimetría grabada en el mármol”.
“Los defensores del acuerdo (...) dirán que se ha evitado lo peor, que el acuerdo crea estabilidad para la relación comercial más grande del mundo (...). Espero firmemente que tengan razón”, señaló en un comunicado.
Reacciones disonantes
En las capitales europeas, no obstante, las reacciones no fueron unánimes.
El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, expresó su “respaldo” al acuerdo, pero destacó que lo hacía “sin entusiasmo”.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) indicó en una nota que “es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%
Para el primer ministro de Francia, François Bayrou, la UE se “sometió” a Estados Unidos con ese acuerdo. En su visión, fue “un día sombrío” para Europa, que “se resigna a la sumisión”.
En contrapartida, la jefa del gobierno de Italia, Giorgia Meloni, recibió “positivamente” el acuerdo.

“Una escalada comercial entre Europa y Estados Unidos habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras”, comentó.
Para Friedrich Merz, jefe del gobierno de Alemania, el acuerdo “evita una escalada inútil” en los aranceles al intercambio comercial.