Divisas
Dólar amanece más barato en la jornada de este 6 de febrero: se cotiza en $4.175
La moneda se ha movido en un terreno volátil las últimas semanas.
El 6 de febrero, el dólar estadounidense se cotizó a un precio inicial de $4.175, lo que representa una disminución de $5 en comparación con la tasa de cambio representativa del mercado establecida por la Superfinanciera para hoy, que se sitúa en $4.180.
Con relación a las fluctuaciones del dólar, este muestra hoy una tendencia inestable, considerando que el valor máximo alcanzado en los primeros minutos de cotización fue de $4.183. En contraste, el valor mínimo registrado hasta el momento es de $4.166, con un promedio de $4.172. El dólar en casas de cambio también se ha movido de manera considerable en esta jornada.
Con respecto a la actividad comercial del dólar, el monto intercambiado hasta ahora alcanza los 84,37 millones, con un volumen medio de 378,34 millones.
En el ámbito internacional, el índice del dólar, que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas, experimenta una disminución del 0,38%, alcanzando las 107,850 unidades.
Lo más leído
¿Cómo se mueve la economía este 6 de enero en el mundo?
Los precios internacionales del petróleo cayeron con fuerza el miércoles debido a que los operadores se mantuvieron cautelosos ante la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en una jornada en la que se informó que las reservas de crudo estadounidenses fueron superiores a lo esperado.
En Londres, el precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en abril cayó 2,09%, hasta 74,61 dólares.
De su lado, en Nueva York, el barril de West Texas Intermediate (WTI) -su equivalente estadounidense- para entrega en marzo bajó 2,30%, cotizado a 71,03 dólares.
“Hay mucha volatilidad o incertidumbre en cuanto a las relaciones entre Estados Unidos y China (...) y esto está pesando en el mercado”, dijo a la AFP Stephen Schork, de la consultora The Schork Group.
Pekín anunció represalias el martes y prometió aumentar los aranceles sobre una serie de productos estadounidenses, al verse afectado por aranceles adicionales del 10% sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos.
“China tomó represalias imponiendo gravámenes al carbón, el gas natural licuado y el crudo estadounidenses”, lo que hace temer un debilitamiento de la demanda mundial, explicó John Plassard, analista de Mirabaud.
Las tensiones comerciales entre estos dos gigantes sacuden los precios del petróleo: China es el primer importador mundial y Estados Unidos el primer productor y consumidor.
Sin embargo, según Schork, la caída de los precios del petróleo se debió también a la publicación de cifras sobre las reservas estadounidenses al comienzo de la jornada, que mostraban registros “muy por encima de lo normal”.
Según la Administración estadounidense de Información Energética (EIA), las reservas de petróleo aumentaron pronunciadamente la semana pasada.
En la semana que finalizó el 31 de enero, las reservas comerciales de crudo aumentaron en 8,7 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban una subida de alrededor de 1,9 millones.
Los precios también se ven arrastrados por el resultado de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+).
El lunes, la Opep+ decidió mantener su calendario de aumento de la producción, lo que significa que los barriles deberían volver gradualmente al mercado a partir de abril.