Economía
Dólar baja sorpresivamente en Colombia y genera dudas: revelan la razón y si tiene que ver el Gobierno Petro
Estas son algunas de las razones por las que el dólar ha variado de manera importante en el país.

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2025 ha sacudido fuertemente la economía global. Las amenazas arancelarias y un tono desafiante hacia socios comerciales tradicionales, ha generado incertidumbre en los mercados. Esta combinación de mayor gasto público, dudas sobre la independencia de la Reserva Federal y un giro en la política comercial debilitó la confianza internacional en el dólar, que ha caído cerca de un 10 % en lo que va del año.
Por ello, muchos inversionistas han redirigido su capital hacia bonos europeos, oro y activos en mercados emergentes, dando un respiro a estas economías.

En el caso de Colombia, país con alta dependencia del dólar debido a su comercio exterior y deuda externa, la volatilidad generada por las decisiones de Trump ha registrado efectos mixtos.
Durante los últimos días, el dólar ha entrado en un terreno que ha causado sorpresa, pues se ha desplomado de manera continua y ha llegado a un precio que no se veía desde hace un año.
Lo más leído
En la jornada de este miércoles, 2 de julio, el dólar cayó hasta los $3.990 al cierre. Durante este viernes, 3 de julio, la tendencia continuó y cerró en un precio de $3.985.
De acuerdo con el análisis de Pepperstone, una de las razones que más pesa es el contexto internacional, que ha tenido efectos sobre el ánimo de los inversores, que evalúan los datos del mercado laboral y la creciente preocupación por la trayectoria fiscal.

A nivel nacional, no hay hechos que puedan presionar el dólar a la baja, pues al contrario, existe una alta incertidumbre respecto al manejo de las finanzas públicas y la deuda del país.
“El empleo en el sector privado se contrajo inesperadamente en junio, con el informe de ADP mostrando una disminución de 33 000 puestos de trabajo frente a las expectativas de un aumento de 95 000.
Esto supuso el primer dato negativo desde 2023 y reforzó las dudas de los inversores sobre la fortaleza del mercado laboral.Esto podría aumentar las expectativas de una postura moderada de la Reserva Federal y pesar sobre la moneda”, indica el análisis.
Una de las razones que pesa sobre el debilitamiento del dólar es la reciente aprobación del One Big Beautiful Bill, un programa que añadirá más de 3 billones de dólares al déficit federal durante la próxima década, lo que amplificará aún más las preocupaciones fiscales que ya están presionando al dólar.

“El Senado aprobó por estrecho margen el proyecto de ley, devolviéndolo a la Cámara de Representantes para las negociaciones finales antes de la fecha límite autoimpuesta del 4 de julio”, indica el análisis del portal.
Finalmente detallan que los mercados esperan el informe de empleo no agrícola del jueves para confirmar las tendencias del mercado laboral y las posibles implicaciones políticas de cara a la reunión del FOMC de julio."