Divisas
Dólar cerró a la baja en la jornada de este 29 de abril: así se movió durante el día
Esta fue la fluctuación de la moneda en el mercado spot durante este martes.


El dólar terminó la jornada de este martes, 29 de abril, en un precio a la baja. Durante todo el día mantuvo un comportamiento con poca volatilidad, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy 29 de abril, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $4.189, lo que significó una reducción de $38 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.227.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $21, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $4.210.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente bajos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $4.213, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $4.182. El promedio cotizado se encuentra en $4.198.
Lo más leído
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1,510 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 565,24.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,27 % llegando a las 99,057 unidades.
¿Cómo se mueve la economía este 29 de abril?
La confianza de los consumidores en la economía de Estados Unidos cayó a su nivel más bajo desde la pandemia de covid-19, según un indicador publicado este martes, que refleja las preocupaciones generadas por los aranceles impulsados por el presidente Donald Trump.

El indicador cayó 7,9 puntos en abril, a 86,0, según la asociación profesional Conference Board. Las menciones a los aranceles en las respuestas escritas alcanzaron un “máximo histórico”, subrayó en un comunicado.
El resultado es el más bajo desde mayo de 2020, confirmó a la AFP un portavoz de la institución de investigación.
“La confianza del consumidor cayó en abril por quinto mes consecutivo”, dijo la economista senior de Conference Board, Stephanie Guichard, en un comunicado.
“Los tres componentes de las expectativas - condiciones empresariales, perspectivas de empleo e ingresos futuros - se deterioraron fuertemente, reflejando un pesimismo generalizado sobre el futuro”, agregó la analista.
La guerra arancelaria de Donald Trump instaló el nerviosismo entre los inversionistas, disparando la volatilidad del mercado y hundiendo la confianza del consumidor en la economía.
Según Guichard, la confianza en el mercado financiero también retrocedió. Un 48,5% de los consumidores esperan que los precios de las acciones caigan en los próximos 12 meses, lo que marca el mayor porcentaje desde octubre de 2011.
Otra señal preocupante es que la expectativa de la inflación promedio a 12 meses alcanzó el 7% en abril, lo que según Guichard representa la cifra “más alta desde noviembre de 2022, cuando Estados Unidos experimentaba una inflación extremadamente alta”.

Si se mantienen, las expectativas de una inflación mayor pueden generar un círculo vicioso de subidas de precios, ya que las empresas elevan los precios anticipadamente ante la perspectiva de que sus costos se incrementen aún más en el futuro.