Economía
Dólar cerró más barato el último día de la semana: así quedó el precio oficial del 16 de mayo
Este fue el movimiento de la divisa en el mercado ‘spot’.


El dólar terminó la jornada de este viernes en un precio más barato. Durante todo el día mantuvo un comportamiento volátil, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy 16 de mayo, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 4.178, lo que significó una reducción de $ 18 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la SuperFinanciera para la jornada actual, que es de $ 4.196.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $ 35, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $ 4.213.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente elevados. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $ 4.219, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $ 4.172. El promedio cotizado se encuentra en $ 4.194.
Lo más leído
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1.134 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 541,90.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa estadounidense con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación del 0,21 % llegando a las 100.937 unidades.
¿Cómo se mueve la economía en el mundo?
La economía de Japón se contrajo un 0,2 % en el primer trimestre de 2025, ligeramente peor de lo esperado, según los datos oficiales difundidos el viernes por el Gobierno nipón.

El primer paso atrás del producto interno bruto (PIB) de la cuarta economía mundial en un año ocurre en un contexto de fuerte inflación e inquietud por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La estimación preliminar publicada el viernes es ligeramente peor a la contracción del 0,1 % interanual prevista por los analistas consultados por la agencia económica Bloomberg.
La última vez que el PIB se contrajo fue en el primer trimestre de 2024, cuando se redujo un 0,4 %.
Sin embargo, la economía del país asiático recobró dinamismo durante 2024 y cerró con un mínimo crecimiento anual del 0,1 % (con una notable expansión del 0,6 % entre octubre y diciembre).
“La incertidumbre se acentúa por los aranceles de Trump y es probable que la desaceleración económica se haga más clara a partir del segundo trimestre”, dijo Ryutaro Kono, economista jefe de BNP Paribas.
Según este experto, esa incertidumbre pesará “en el gasto corporativo como la inversión de capitales y empujará a la baja la demanda de bienes”.
