Economía

Dólar cierra la semana con buena baja y se acerca a piso barato: se cotizó en $4.122 este 7 de febrero

El mínimo de cotización de hoy tocó los $ 4.090.

7 de febrero de 2025, 7:06 p. m.
Loss in American dollar. Red arrow graph is showing a drastic fall over American dollar background. Selective focus. Horizontal composition with copy space.
Así fluctuó el dólar en la jornada de este viernes. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La divisa estadounidense finalizó la sesión del viernes con un valor estable y una fluctuación mínima. A lo largo de la jornada, su cotización mostró una tendencia descendente, lo que resulta positivo para los colombianos que adquieren bienes y servicios del exterior o transan en dólares, ya que esto implica un menor costo para ellos.

Al finalizar la jornada bursátil de este 7 de febrero, el dólar estadounidense se cotizó a $ 4.122, registrando una disminución de $ 28 en comparación con el valor establecido por la Superintendencia Financiera para hoy, que se ubica en $ 4.150. Esta diferencia representa una caída en el precio de la moneda extranjera frente a la tasa representativa del mercado (TRM).

En relación a la fluctuación del dólar desde el inicio de la jornada, se observó una oscilación de $ 8, considerando que su valor inicial esta mañana fue de $ 4.130.

La creencia de llevar este billete para atraer fortuna es bastante común.
La creencia de llevar este billete para atraer fortuna es bastante común. | Foto: Getty Images

En cuanto a las fluctuaciones del dólar, estas se mantienen en niveles notablemente reducidos. El máximo valor alcanzado en la sesión ha sido de $ 4.140, en contraste con el mínimo registrado al término de la jornada, que se sitúa en $ 4.090. El valor promedio de cotización se ubica en $ 4.113.

Con relación al volumen de operaciones de hoy, el dólar registró un total de 1,72 millones en transacciones. Por otro lado, el promedio de negociación se situó en 575,36.

A nivel internacional, el índice del dólar, que mide el valor de la moneda estadounidense en comparación con una canasta de otras seis divisas, muestra hoy una tendencia a la baja, con una variación del 0,48 % hasta alcanzar las 108.020 unidades.

¿Cómo se mueven los mercados este 7 de enero?

La inflación en México cerró en 3,59 % a 12 meses en enero, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (Inegi).

Se trata del nivel más bajo desde enero de 2021, cuando el índice llegó a 3,54 %.

La cifra de diciembre pasado fue del 4,21 %, por lo que la inflación suma tres meses consecutivos a la baja en la medición a 12 meses, acercándose a la meta del Banco de México (Banxico, central) de 3 % +/- un punto porcentual.

En el panorama económico 2025, se espera que persistan las tensiones geopolíticas e incertidumbre electoral, lo cual podría afectar el mercado.
En el panorama económico 2025, se espera que persistan las tensiones geopolíticas e incertidumbre electoral, lo cual podría afectar el mercado. | Foto: Getty Images

Banxico recortó el jueves en 50 puntos base su tasa de interés de referencia, para ubicarla en 9,50 %, señalando las crecientes preocupaciones por la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25 % a México.

El banco central prevé que el panorama permitirá “seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia”, aunque con una “postura restrictiva”, y espera que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.

No obstante, Banxico advirtió que los anuncios de Trump “han añadido incertidumbre en las previsiones” para México, cuya economía sufrió su primera contracción en tres años en el cuarto trimestre de 2024, al caer 0,6 % frente al período anterior.

Trump y su par mexicana, Claudia Sheinbaum, acordaron el pasado lunes retrasar un mes la entrada en vigor de esas tarifas, que el mandatario estadounidense justifica como una manera de presionar a México y Canadá —sus socios en el tratado comercial T-MEC— a ampliar los esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y la migración irregular.

El PIB de México, segunda mayor economía de América Latina después de Brasil, creció 1,3 % en 2024.

Nodding Donkey Oil Rig Pump on the background of rising stock market style charts and candles. Concept piece to show how rising Crude Oil prices and Supply chain issues is negative to the economy and inflation
Nodding Donkey Oil Rig Pump on the background of rising stock market style charts and candles. Concept piece to show how rising Crude Oil prices and Supply chain issues is negative to the economy and inflation | Foto: Getty Images

Noticias relacionadas