MONEDAS

Dólar, en descanso de Semana Santa. Este es el precio con el que se cotiza la moneda este 15 de abril

La divisa abrió a la baja, pero luego volvió a caer en volatilidad, superando de nuevo los 4.300 pesos, según estadísticas de la Bolsa de Valores de Colombia.

15 de abril de 2025, 1:24 p. m.
Pérdida en dólar americano
Dólar | Foto: Getty Images/iStockphoto

Aunque el dólar vuelve a transitar en aguas tranquilas y en la jornada de este martes 15 de abril abrió en 4.280 pesos, desde una tasa representativa del mercado (TRM) de 4.286,17 pesos, todo puede pasar de acá en adelante.

Durante los primeros minutos de la jornada, el precio de la moneda estadounidense no se movió y los analistas estiman que podría continuar bajando, al menos durante la Semana Santa, y llegar a terrenos de los 4.200 pesos. Eso sí, la tasa de cambio está en manos de Estados Unidos, desde donde se envían los mensajes de aplicación de aranceles y de amenaza constante de arreciar una guerra comercial.

En el promedio de los días en los que la divisa ha estado mirando hacia el piso, pierde entre un 5 y un 7 % en el entorno global, con una diferencia en el mercado mexicano donde la moneda local se devalúa, en el entendido en el cual al país azteca le puede doler un poco más si Estados Unidos entra en recesión.

Si Estados Unidos entra en una recesión, Latinoamérica sufriría más por esta causa que por la subida de los aranceles. En el vecindario, Colombia es uno de los países más vulnerables por su elevado endeudamiento.
Política arancelaria de Estados Unidos le pega al mercado cambiario. | Foto: getty images

Pero a medida que avanzaba la mañana la volatilidad volvía a tomarse la divisa. Tanto así que, hacia las 11 de la mañana, ya el precio remontaba por encima de los $ 4.300 ($ 4.321,30 en promedio).

La incertidumbre sigue rondando, pues el mercado cambiario estaría esperando la continuidad de la política comercial del presidente de Estados Unidos Donald Trump, lo que sumerge a la moneda del país del norte en un sube y baja.

Efecto China

De hecho, algunos analistas como Alejandro Guerrero, asociado en tema de divisas a Credicorp Capital, menciona la situación como “un desorden” que genera ruido en los mercados y esta vez se refiere a la orden impartida por China, de no aceptar entregas de aviones Boeing que se fabrican en Estados Unidos, lo que de inmediato desató las amenazas de Trump de imponerles aranceles a las importaciones de chip.

[9:29 a. m., 11/3/2025] Alejandro Bernal Trabaja Con Jose Barrera En Especiales SEMANA:
Dólar en Colombia
[4:46 p. m., 26/3/2025] Martha Morales:

El inolvidable precio por arriba de los $ 5.000

Más allá de la evidente guerra comercial, el peso colombiano ha tenido en los últimos años grandes fluctuaciones, como lo señala un reciente informe de Anif.

No hay que olvidar que, con la llegada de la pandemia, “la tasa de cambio pasó de los 3.500 pesos por dólar a niveles promedio de 3.800 durante el segundo trimestre de 2020. Pasado luego el período de mayor incertidumbre asociado al covid, la moneda tuvo algo de respiro, en la antesala de una súbita devaluación asociada al proceso electoral y el inicio del actual gobierno, alcanzado una TRM (Tasa Representativa del Mercado) máxima de 5.061 pesos por dólar a comienzos de noviembre de 2022″.

En adelante, la moneda colombiana se ha apreciado, sorprendiendo así al mercado, por su alta resistencia a los embates del entorno externo. “En un nivel tan alto de fluctuaciones, es difícil saber cuál es el valor relativo de la moneda colombiana”, dice Anif, lo que además plantea el interrogante de si al fin el peso colombiano está en debilidad o en fortaleza.

En respuesta, Anif estima que “las fluctuaciones del tipo de cambio son difíciles de explicar, particularmente en horizontes de plazo corto, con base en fundamentales económicos (empleo, inflación, PIB)”.

Donald Trump Dolares
Donald Trump y el efecto de sus mensajes sobre el dólar. | Foto: Getty Images