ECONOMÍA
Dólar más caro en Colombia: este es el precio oficial al cierre del 6 de mayo
La divisa pasa por jornadas de alto movimiento.


El dólar terminó la jornada de este martes con un precio al alza. Durante todo el día mantuvo un comportamiento volátil, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy 6 de mayo, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 4.305, lo que significó una aumento de $ 22 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la SuperFinanciera para la jornada actual, que es de $ 4.283.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $ 0 teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $ 4.305.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente elevados. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $ 4.327, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $ 4.295. El promedio cotizado se encuentra en $ 4.305.
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 928 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 615,2.
Economía internacional
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo este martes que no hay señales de que la mayor economía mundial haya entrado en una recesión, a pesar de que registró una contracción en el primer trimestre.

“Creo en los datos, y no hay nada en los datos que muestre que estamos en una recesión”, dijo Bessent a legisladores durante una comparecencia en el Congreso.
Las declaraciones de Bessent contrastan con las del presidente Donald Trump, quien en una reciente entrevista, consultado sobre si Estados Unidos podría entrar en una recesión, respondió: “Cualquier cosa puede pasar”.
“Pero creo que vamos a tener la mejor economía en la historia de nuestro país. Creo que vamos a tener el mayor auge económico de la historia”, le dijo a NBC en la entrevista divulgada el domingo.
La definición técnica más aceptada de una recesión implica dos trimestres consecutivos de contracción económica, aunque la Oficina Nacional de Investigación Económica utiliza una métrica ligeramente más amplia.
“De hecho, el informe de empleos dio una sorpresa, al alza”, dijo Bessent, refiriéndose al informe de empleo de abril, que fue mejor de lo esperado.
Desde que asumió el cargo, el presidente Trump ha implementado fuertes aranceles contra los principales socios comerciales de Estados Unidos, lo que llevó a un aumento de la volatilidad en los mercados financieros y provocó que los analistas predijeran mayor inflación y menor crecimiento este año.
El crecimiento en el primer trimestre de 2025 se contrajo inesperadamente, según estimaciones iniciales del Gobierno, ya que los consumidores y las empresas se apresuraron a importar o comprar más bienes importados antes de la implementación de los nuevos aranceles a inicios de abril.
Bessent dijo a los legisladores que la administración avanza con los principales socios comerciales antes de cumplir un plazo autoimpuesto, en julio, para alcanzar un acuerdo o enfrentar la perspectiva de aranceles más altos, salvo con China, país con el que Estados Unidos aún no ha comenzado negociaciones.
“Quizá tan pronto como esta semana estaremos anunciando acuerdos comerciales con algunos de nuestros mayores socios comerciales”, afirmó el jerarca, aludiendo a declaraciones recientes del presidente estadounidense.
“Y lo que les diré es que al negociar con algunos de ellos, puede que no les guste el muro arancelario que el presidente Trump ha levantado, pero (también) ellos los tienen”, añadió. “Entonces, si los aranceles son tan malos, ¿por qué les gustan?”.
*Con información de la AFP.