Economía

Dólar quedó más barato en la jornada de este jueves: precio oficial el 17 de julio

Este fue el movimiento de la divisa en el mercado colombiano.

17 de julio de 2025, 8:21 p. m.
Los beneficiarios que recibirán este pago incluyen jubilados, personas con discapacidad y sobrevivientes.
La divisa ha presentado fluctuaciones en el precio durante los últimos días. | Foto: Getty Images

El dólar terminó la jornada de este jueves más barato en un precio a la $4.017. Durante todo el día mantuvo un comportamiento estable, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.

Para hoy 17 de julio, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $4.017, lo que significó una reducción de $14 frente a la tasa representativa del mercado (TRM), definida por la Superfinanciera para la jornada actual en $4.031.

Dólar en Colombia

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $7, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $4.024.

Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente elevados. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $4.041, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $3.995. El promedio cotizado se encuentra en $4.016.

En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1,364 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 599.1.

Economía internacional

La economía estadounidense sigue sólida, pero los agentes económicos están preocupados en particular por los aranceles, cuyo impacto en los precios comienza a hacerse sentir, según el “Libro Beige” de la Reserva Federal, publicado este miércoles.

Esta encuesta periódica del banco central estadounidense en forma de consulta con agentes económicos y expertos muestra que “la actividad económica ha progresado ligeramente entre finales de mayo y principios de julio”, en un contexto en el que “los precios han aumentado en todos los distritos”.

Reserva federal
Los aranceles que propone Trump han causado diversas opiniones en las instituciones | Foto: Getty Images

“Cinco distritos (regiones cubiertas por la Fed) han registrado un ligero aumento de su actividad, cinco una actividad estable y los dos restantes un leve retroceso en su actividad. Esto representa una mejora en comparación con el informe anterior”, señala el estudio.

En todas las regiones monitoreadas los precios han estado orientados al alza, con “empresas enfrentándose a un aumento pronunciado del costo de los insumos debido a los aranceles, en particular las materias primas y los materiales de construcción”.

El presidente Donald Trump aumentó de forma pronunciada los aranceles sobre los productos que ingresan a Estados Unidos, establecidos ahora como mínimo en el 10 %, aunque pueden alcanzar hasta el 40 % dependiendo del país de origen.

En paralelo, para proteger industrias que considera esenciales para la seguridad nacional, Trump ha impuesto entre el 25 % y el 50 % de aranceles denominados sectoriales sobre el acero y el aluminio, así como los automóviles. Otros productos como los farmacéuticos, el cobre o incluso los semiconductores podrían ingresar en esta lista.

Ante este aumento de los impuestos aduaneros “muchas empresas han trasladado al menos una parte de los costos inducidos al consumidor, aunque algunas se han abstenido debido a la sensibilidad de sus clientes a la evolución de los precios”, destacó la encuesta.

El índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos subió en la medición a 12 meses a junio comparado con mayo, para ubicarse en 2,7 %. El objetivo de la Reserva Federal es una inflación de 2 % anual.

Ante esta persistencia de la inflación, el banco central ha mantenido sus tasas de interés sin cambios desde principios de año, lo cual provoca la ira de Trump, quien ataca cada vez más regularmente al presidente de la institución, Jerome Powell.

*Con información de AFP