Economía
Dólar quedó por debajo de los $4.000 en Colombia: precio no se veía desde hace un año
Así varió la moneda americana hoy.

El dólar terminó la jornada de este miércoles en un precio movido. Durante todo el día mantuvo un comportamiento a la baja, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy 2 de julio, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $3.990, lo que significó una reducción de $57 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.047.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $40, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $4.030.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente bajos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $4.032, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $3.985. El promedio cotizado se encuentra en $4.006.
Lo más leído
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1,126 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 633,34.
Sector privado de EEUU registra caída de empleos por primera vez los últimos años
El sector privado de Estados Unidos perdió inesperadamente puestos de trabajo en junio, según datos publicados el miércoles, una potencial señal de debilidad del mercado laboral en medio de la incertidumbre por la política arancelaria del presidente Donald Trump.

Es la primera vez que se registra este retroceso en los últimos años, según estas cifras de ADP/Stanford Lab, que se publican un día antes de que el gobierno revele sus datos de empleo.
Mientras las compañías lidian con la incertidumbre causada por la política arancelaria de Trump, las perturbaciones en la cadena de suministros y las presiones de costos adicionales, los analistas observan señales de que la mayor economía del mundo puede ser menos sólida de lo esperado.
“Aunque los despidos siguen siendo poco frecuentes, la vacilación para realizar nuevas contrataciones o reemplazar a los trabajadores que se retiran llevaron a la reducción de puestos de trabajo el mes pasado”, dijo Nela Richardson, economista jefe de ADP.
Aunque matizó que la desaceleración en las contrataciones “aún no ha perturbado el crecimiento del salario”.
En contraste con la encuesta de ADP, los analistas preveían la creación de 100.000 puestos de trabajo, según el consenso de MarketWatch.
Los sectores más afectados en junio fueron los profesionales, así como los de negocios, educación y salud. Sin embargo, la hotelería, el ocio y la manufactura mostraron mejorías.

En mayo, la creación de empleos fue de 29.000 (una cifra revisada a la baja este miércoles), lo que molestó entonces a Trump y le llevó a reiterar su pedido al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de que reduzca las tasas de interés.
“Esta es la primera vez en los meses recientes que hay una contracción en el mercado de trabajo”, señaló Adam Sarhan, de la firma 50 Park Investments.