Economía
Dólar termina la semana beneficiando el bolsillo con precio barato: así quedó el 25 de abril
La moneda americana revirtió la tendencia que registró las últimas semanas.

El dólar terminó la jornada de este viernes en un precio a la baja. Durante todo el día, mantuvo un comportamiento con volatilidad alta, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy, 25 de abril, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 4.216, lo que significó una reducción de $ 58 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $ 4.274.

Respecto al movimiento de la divisa, desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $ 44, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $ 4.260.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente bajos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada fue de $ 4.269, mientras que el precio más bajo registrado al cierre fue de $ 4.215. El promedio cotizado se encuentra en $ 4.239.
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1,052 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 548,18.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras seis monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,11 % llegando a las 99,280 unidades.
La UE y EE. UU. deben rebajar la tensión y negociar un acuerdo comercial, dice directivo FMI
Estados Unidos y la Unión Europea necesitan “desescalar” y “negociar un acuerdo” para impulsar el crecimiento del continente, estimó este viernes el director para Europa del Fondo Monetario Internacional, Alfred Kammer.

A principios de este mes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles elevados a muchos países, incluido un nuevo tipo del 20 % a la Unión Europea, aunque días después redujo temporalmente la mayoría de ellos a un mínimo universal del 10 %.
Junto a estas medidas, la administración aplicó sobretasas a sectores como el automotor, el acero y el aluminio.
La Casa Blanca ha dado a los países y bloques que se enfrentan a aranceles más elevados un plazo de 90 días, que finaliza en julio, para negociar un acuerdo y reducir las barreras comerciales con Estados Unidos.
“En nuestras conversaciones con los líderes europeos, no percibo ninguna diferencia de puntos de vista con respecto a la importancia de esa relación”, dijo Kammer a periodistas en Washington.
“Es necesario hacer un esfuerzo para desescalar y negociar un acuerdo”, añadió en rueda de prensa durante las reuniones de primavera boreal del Banco Mundial y el FMI en Washington.

Es la UE, y no los Estados miembros, la encargada de negociar el acuerdo, pero los ministros europeos de Economía y Hacienda han expresado en Washington su opinión sobre el estado de las negociaciones.