Reforma Laboral

Dominicales y festivos se pagarán de forma diferente con nueva ponencia laboral; trabajadores podrán tener 3 días de descanso

Explicaciones de un laboralista sobre lo que quedó en el documento que entra a tercer debate en Comisión Cuarta del Senado. “El que realmente no quiere la reforma es el gobierno”, dice Charles Chapman, quien ha asesorado el proceso.

27 de mayo de 2025, 11:20 a. m.
Radicación de la ponencia de la Reforma Laboral
Radicación de la ponencia de la reforma laboral para su tercer debate en Comisión Cuarta del Senado. | Foto: Transmisión Youtube

Para alquilar balcón. Así pinta la jornada que se tendrá este martes 27 de mayo en el recinto en el que sesionará la Comisión Cuarta del Senado, donde se dará inicio al tercer debate de la reforma laboral.

La ponencia mayoritaria fue radicada con una serie de novedades, pese a que las declaraciones de la congresista Angélica Lozano señalan que hay 73 artículos en común entre los congresistas. Mientras tanto, la ponencia no fue firmada por el liberal John Jairo Roldán, quien es coordinador ponente y expresó abiertamente el desacuerdo de su partido con un par de puntos del documento.

Otro elemento que está en el escenario del debate de la reforma laboral es que, además de la ponencia mayoritaria que fue elaborada con la venia de varios partidos políticos, la senadora Aída Avella presentó una propuesta respaldada por el partido de gobierno, el Pacto Histórico, que está inconforme con la transformación que se le ha dado a la iniciativa oficial en el proceso legítimo del Legislativo, de ajustar lo que presenta el Ejecutivo.

Charles Chapman, laboralista
Charles Chapman, laboralista | Foto: Cortesía

Punto por punto

Para hacer claridad acerca de lo que contiene la ponencia que será puesta a consideración de los integrantes de la Comisión Cuarta desde este martes, SEMANA consultó a Charles Chapman, laboralista que, además, ha asesorado el proceso de elaborar el documento definitivo que estará en debate.

  • Ahora sí se tiene en cuenta la informalidad. El experto destacó el componente de la informalidad que fue introducido, luego de que fuera una de las mayores críticas a la propuesta que hasta ahora había avanzado en el Congreso. Lo mismo sucede con el ataque al desempleo, que es un fenómeno persistente en el mercado laboral y la reforma solo se ocupaba de los que tienen una oportunidad de trabajar.

“Ha habido un cambio sustancial. Hasta ahora no se evidenciaba preocupación por los informales. Ahora, se introducen varios artículos, uno de ellos es el que impulsa la generación de empleo. Es un subsidio que se le denomina ‘Crea empleo’. Está destinado a incentivar la creación de empleo para mujeres, jóvenes y adultos en el último empleo”, explicó el laboralista.

El mercado laboral, que no existe según el presidente Petro, es uno de los mayores problemas del país por el elevado desempleo y la alta informalidad.
Desempleo e informalidad ahora hacen parte de la ponencia de la reforma laboral. | Foto: guillermo torres-semana

En relación con la formalidad, Chapman manifestó que se creó lo que llamó UTE (Unidad de Trabajo Especial). “Ahí está la posibilidad de cotizarles por día o por horas a los trabajadores. Favorece a esas empleadas que trabajan por día, pues se puedan liquidar primas e intereses de cesantía anticipadamente, como sucede con los empleados formales”, manifestó.

  • Festivos, distinto a los dominicales. Si algo ha sido polémico en el camino que ha seguido hasta ahora la reforma laboral, es el costo de los recargos nocturnos, de los festivos y los dominicales. Gremios de algunos sectores los señalaban como el incentivo perverso, pues desestimularía la contratación formal. De hecho, en la reciente audiencia pública que se realizó, previo al inicio del debate oficial en Comisión Cuarta, representantes del sector de vigilancia abogaron porque no se incluyera ese peso al costo de vincular personal de esa actividad.

La ponencia abordó el tema y estableció un diferencial entre festivos y dominicales, de manera que el día de descanso (el domingo), se pague con recargo al 100 %, mientras que el festivo solo se pagaría al 75 %. Esto, en el entendido que en Colombia hay muchos lunes en rojo en el almanaque.

Reforma laboral. Jornada nocturna. | Foto: Leonardo - stock.adobe.com

Otra novedad que tiene ese punto es que el incremento del 100 % será gradual: en julio de 2025 (si pasa la reforma) se pagarán dominicales con el 80 %; en 2026, con el 90 %, y en 2027 se llegaría al pleno de 100 %.

  • Microempresas, la manzana de la discordia. Un reclamo salió de Acopi, gremio de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), en relación con el tiempo de duración de una jornada diurna y la nocturna. En la ponencia, en general, se mantiene como venía en el proyecto aprobado en Cámara, es decir, el día laboral va hasta las 7 de la noche. Pero en el caso de las mipymes, se deja la norma que está vigente en la normativa laboral actual, es decir, hasta las 9 de la noche la jornada diurna.

Ese punto fue la manzana de la discordia. El mismo presidente Gustavo Petro criticó el hecho que se afectara de esa manera a los trabajadores de las pequeñas empresas, que son el 80 % de la fuerza laboral.

El senador Roldán, al explicar los puntos que separa a los congresistas, mencionó el de las microempresas, por lo que Angélica Lozano manifestó que será uno de los temas que se someterá a debate minucioso en la comisión.

  • Tres días de descanso. La ponencia de la reforma laboral también se mete con la reducción de la jornada laboral, tema que fue aprobado en una ley anterior a la iniciativa actual. En ese sentido, se plantea que una vez se tenga la norma completa, es decir, que el trabajador solo labore 42 horas a la semana, pueda existir un acuerdo con el empleador para distribuir la jornada en un lapso de cuatro a seis días. Eso implica que si el empleado completa las 42 horas en cuatro días, podría tener tres días de descanso.
  • Sobre prórrogas al contrato a término fijo. Otro tema de alta controversia en el trámite de la reforma laboral ha sido el de la forma de contratación.
Audiencia pública reforma laboral
Audiencia pública reforma laboral | Foto: Transmisión Youtube

En particular, se intenta frenar el problema que hay en algunas entidades, en las que el trabajador lleva 18 años con un contrato a término fijo que le renuevan y le renuevan sin que nunca le den estabilidad laboral. Con la ponencia, según explicó Chapman, no hay regresividad en la propuesta como se ha criticado. “Limitar el contrato a término fijo a un periodo máximo de cinco años es progresivo porque en la ley vigente no hay límite alguno para las prórrogas de contratos a término fijo, estas pueden renovarse de manera indefinida. Entonces, imponer un límite de cinco años resulta un mejor derecho, del que se verán beneficiados los trabajadores”.

Según relata el laboralista, que asesoró el proceso de elaboración de la ponencia, “definitivamente, la Comisión estudió juiciosamente las ponencias y logró un importante consenso. De allí que se pueda señalar que, definitivamente, el que no quiere la reforma laboral es el Gobierno. Nunca quiso concertar, no quiso dialogar. Acá se hizo, independientemente de que existieran diferencias. Mientras el Gobierno se inclinó por la imposición, acá prevalecieron los argumentos técnicos”, afirmó.