PIB
Economía colombiana en 2024 creció en 1,7%, más bajo de lo esperado por MinHacienda
¿Qué fue lo que impulsó y restó en el PIB? El Dane presentó los resultados.
La economía colombiana en 2024 creció en 1,7 %, cifra ligeramente por debajo de la que puso el Ministerio de Hacienda en el recién revisado Plan Financiero 2025, que era de 1,8 %.
En diciembre, entre tanto, la producción tuvo una variación de 2,9 %, impulsada por sectores como el entretenimiento, que habitualmente se mueve en la temporada de fin de año, pero para ese periodo, el Dane enfatiza mucho en los juegos de suerte y azar, que tuvieron mucho dinamismo.
De hecho, en el total del año, el entretenimiento fue clave para que la producción tuviera el dinamismo que registró, el cual, sin embargo, resulta ser aún muy débil para lo que se requiere, de manera que pueda empezar a sonar la registradora (de los impuestos) para la bolsa pública que financia el Estado.
En 2024, la subrama de entretenimiento y actividades artísticas tuvo un resultado de 8,1 %, cifra que también se registra como resultado de la agricultura, área en la cual no solo está el café como motor, sino el arroz, el aguacate Hass, entre otros productos.
Lo más leído
Hay que señalar que el Dane hizo revisiones de los resultados de la economía en los dos años anteriores (2022 y 2023), pues —a la larga— con ellos se comparan las cifras siguientes. Es así como en 2022 se ratifica que el crecimiento fue de 7,3 %, mientras que el de 2023 sí fue ligeramente variado, a 0,7 % y no 0,6 %, como se había dicho hasta ahora.

La industria cambia de comportamiento
Si en la agricultura lo que más se movió fue el cultivo permanente de café, que crece en 22,5 %, hay que enfatizar en el comportamiento de la industria, tema clave para la economía en general, en parte, por su aporte al empleo.
En 2024, la industria manufacturera estuvo en terreno negativo en el acumulado del año, con una cifra de -2,1 %; pero la directora del Dane, Piedad Urdinola, durante la presentación de los datos, dejó ver que en el cuarto trimestre de la anualidad esta rama de la economía ya fue positiva, de 0,3 %, si se compara con igual trimestre del año anterior (2023). Entre tanto, en relación con el trimestre inmediatamente anterior en el mismo año (2024), la cifra es de 1,1 %.
Dentro de las subramas de este sector se destaca el crecimiento en el último trimestre del año que tuvo la elaboración de productos alimenticios, elaboración de bebidas y elaboración de productos de tabaco (4,1 %).
No obstante, en el total del año, ninguna de las seis actividades de la industria se ubicó en positivo.

Tres ramas en negativo
Tres de 12 actividades que entran en la medición del PIB se ubicaron en terreno negativo, de acuerdo con las estadísticas presentadas por el Dane en este 17 de febrero. Además de la industria que decreció, también lo hizo la actividad de Explotación de Minas y Canteras (-5,2 %). Extracción de carbón de piedra y lignito es el que más cae: 13,3 % . Dentro de lo que cayó hay que mencionar la extracción de petróleo crudo y gas natural y actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural, con un resultado negativo de 0,7 %. Eso, en línea con la tendencia en Colombia de ir reduciendo esa actividad.
En el mismo terreno negativo se ubicó la rama de información y comunicaciones (-0,8 %).

La renombrada construcción
La rama de la economía que suena mucho, y de manera frecuente, es la de la construcción, pues ahí están cifradas también parte de las expectativas con el empleo.
En el acumulado del año, si bien estuvo en positivo, con una cifra de crecimiento de 1,9 %, no se puede dejar de lado lo sucedido con las de edificaciones residenciales y no residenciales, que caen en -2,5 % en los 12 meses. Allí se refleja, en parte, la merma en el programa de subsidios para apalancar la compra de vivienda de la población con menores ingresos.
El impulso de esta actividad, entonces, estuvo en la inversión pública, pues la subrama de construcción de carreteras y vías de ferrocarril fue la que se expandió en 11,7 %, dinamizando el resultado final.
La inversión mejoró
Un tema que evidencian las estadísticas presentadas por el Dane es que la inversión mejoró. Ese tema es clave para las expectativas futuras de crecimiento, las cuales, para 2025 apuntan a un 2,6 %, según la expectativa del Ministerio de Hacienda.
Que se incremente la formación bruta de capital que, en definitiva, es la que muestra que el sector productivo aceleró los motores para producir más, comprando equipos, por ejemplo, es una de las noticias esperanzadoras en los resultados del PIB.
Según las estadísticas del Dane, la formación bruta de capital, en el total del año, tuvo una variación de 7,6 %, mientras que en el año anterior (2023), caía estrepitosamente (-16 %).
Habrá que esperar si se consolidan las expectativas de que en 2025 la economía colombiana se reanime, pese a que los pronósticos apuntan a que lo hará, pero no en el potencial que tiene.
