IMPUESTOS
El 4x1.000, rumbo al desmonte gradual. Esta es la razón por la que quieren quitarlo del Estatuto Tributario
En la Comisión Tercera de la Cámara aprobaron en primer debate el proyecto de ley, de iniciativa congresional.

Otra vez sale al ruedo el 4x1.000. Esta vez, con la intención de desmontarlo, según el proyecto de ley que fue aprobado en la Comisión Tercera de Cámara, que se encarga de temas tributarios y relacionados con las finanzas públicas.
La iniciativa, que tiene la firma de congresistas de varios partidos, entre ellos Christian Garcés, Katherine Miranda y Wilmer Carrillo, propone un desmonte progresivo que se daría entre 2027 y 2035.

¿Cómo sería el desmonte?
El desmonte gradual propuesto, para quitar definitivamente el impuesto del 4x1.000, según establece el proyecto de ley, sería de la siguiente manera.
• 2027: 3,75x1.000
Lo más leído
• 2028: 3,5x1.000
• 2029: 3x1.000
• 2030: 2,5x1.000
• 2031: 2x1.000
• 2032: 1,5x1.000
• 2033: 1x1.000
• 2032: 0,5x1.000
• 2035 en adelante: 0

Es antitécnico
Dentro de los argumentos para quitar este impuesto que, entre otras, nació para ser temporal y posteriormente, no solo se fue quedando, sino que ha ido incrementando: empezó en 2x1.000.
Fue creado en Colombia en 1998 bajo el mandato del expresidente Andrés Pastrana, para enfrentar una crisis financiera bancaria. En diversas oportunidades se ha hablado de desmontarlo, pero nunca se concreta la idea debido a que no se tienen fuentes de ingreso para reemplazarlo.
Peor aún, en circunstancias en las cuales hay dificultadas en las finanzas públicas, como en la actualidad, cuando se registra un alto déficit fiscal, deuda pública abultada, con un gasto demandante y un escenario de obtención de recursos por impuestos bastante mermado.
Afecta la formalidad
Dentro de las sustentaciones presentadas por Christian Garcés, que es uno de los autores de la iniciativa, están: que afecta la formalidad empresarial. En el caso de los emprendedores, que normalmente inician con una cuenta personal sus negocios, terminan cayendo en lo informal por el peso que les genera el 4x1.000. Además, dicho impuesto, originalmente bautizado como gravamen a los movimientos financieros, sería impulsor de la ilegalidad.
Un cambio para segundo debate
Luego de haber sido aprobado en primer debate en la Comisión Tercera de Cámara, donde además se registraron varias proposiciones, se cambió el año de entrada en vigencia, para que a partir de allí empiece el desmonte. Esto, teniendo en cuenta que 2026 podría ser un año caótico en términos de finanzas públicas, “si el Gobierno no logra enderezarlas este año”, dijo Garcés.
De igual manera, fue cambiada la gradualidad con la cual se desmontará el impuesto, ya que hasta el primer debate, en la ponencia inicial, se proponía reducir el 4x1.000 en 0,50 por año y ahora, para segundo debate, irá con una reducción anual de solo 0,25, según Garcés, para no afectar los ingresos y dar tiempo a que existan fuentes alternas para reemplazar recaudo.
Hay que recordar que el Ministerio de Hacienda ha anunciado la elaboración de un proyecto de reforma tributaria que llevará al Congreso de la República próximamente.
