Energía

‘El apagón en Colombia se volvió un tema político utilizado por la oposición’: Edwin Palma, ministro de Minas

Uno de los funcionarios más afines a las ideas del presidente Petro habló en SEMANA de la recién radicada ley de tarifas, del gas con Venezuela, del futuro de Air-e, de la opción tarifaria y otras deudas del Estado con las empresas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de octubre de 2025, 4:02 a. m.
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, asegura que en Colombia hay suministro eléctrico garantizado hasta 2030. | Foto: AFP

¿Hasta cuándo habrá energía?

SEMANA: Algunos gremios del sector energético hablan de un riesgo de desabastecimiento en 2027. Para usted, ¿hasta cuándo tendremos energía?

Edwin Palma: Hasta 2030 hay energía. El balance y la proyección de demanda de la Upme (Unidad de Planeación Minero Energética), así como las subastas, señalan que está garantizada en los siguientes años.

SEMANA: ¿Eso sería contando con la entrada de las energías limpias que usted ha mencionado?

E.P.: Esto es según las proyecciones. Todos los días está entrando energía al sistema, pero todos los días también aumenta la demanda. Más aún porque este es un país que quiere meterse en los centros de datos, en inteligencia artificial. Todo eso consume mucha energía. Entonces, vamos a necesitar más en el sistema, y lo que se quiere es que tenga cada vez más energía limpia.

Las energías renovables, como la eólica, son clave en la estrategia de transición energética del Gobierno. | Foto: Cementos Argos

SEMANA: Justamente, es uno de los puntos que causa preocupación, porque la entrada de esas energías ha sido muy lenta.

E.P.: En Colombia se ha hecho de la energía un tema electoral. La academia tampoco es neutra. Algunos de sus voceros son asesores de las hídricas. Estamos trabajando a la velocidad de la luz. El tema energético implica alinear otras carteras, como Ambiente, Interior e incluso Defensa, para la seguridad de la infraestructura. También requerimos entidades como la Comisión de Regulación para que haya seguridad energética y se contribuya a la transición. Claro que hay desafíos: hay problemas de licenciamiento social, de lo ambiental, pero, como nunca antes, se ha avanzado en trámites con la Anla y con el Ministerio de Ambiente. Es paradójico que los gremios y hasta los mismos académicos salgan a decir que una de las causas de la no inversión es la falta de estabilidad regulatoria, pero ellos mismos nos piden hacer ajustes regulatorios.

SEMANA: Por ejemplo…

E.P.: Nos reclamaban que, por ejemplo, en energía solar obtener los licenciamientos tardaba mucho tiempo, y sacamos el decreto de licencia abreviada, que disminuye en un 70 por ciento el trámite. También está ya, solo pendiente de la Presidencia, el decreto de licenciamiento abreviado para energía eólica. El gremio de las renovables nos pidió ocho ajustes y todos los acogimos. El asunto es que este era un mercado intocable. Cuando se tocan temas incómodos, vienen las críticas y amenazas de apagones.

¿Nueva ley de tarifas bajará el precio en la factura?

SEMANA: Con la ley de tarifas que acaba de radicar el ministerio, suena a que quieren bajarlas a como dé lugar para cumplir la promesa del presidente Petro.

E.P.: Primero, quiero decir que nos demoramos en presentarla porque nos quedamos esperando a los gremios y sus propuestas. Pasaron dos meses y no las hicieron. Segundo, el proyecto no es solo sobre tarifas. Es corto, conciso y concreto. Busca democratizar el sector energético y regular algunos temas de las leyes 142 y 143. Tenemos especial interés en sacar adelante dos temas: la revisión del cargo por confiabilidad y la de quitar la opción tarifaria de la factura, con lo cual los usuarios, particularmente de estratos 1 y 2, verían una reducción en lo que deben pagar. La propuesta legislativa también plantea una profundización de la transición energética.

La búsqueda de una transición energética acelerada, junto a problemas financieros del sector, tiene al país con amenazas de apagones y de tener que aumentar sus importaciones de gas.
El debate sobre un posible desabastecimiento energético en Colombia ha encendido las alertas en el sector eléctrico. | Foto: istock

SEMANA: Con esta ley, ahora sí, ¿el Gobierno va a bajar las tarifas? Porque de momento la gente percibe que no ha tenido alivio, ni siquiera en estratos 1 y 2.

E.P.: Los datos han demostrado que la energía es un componente, el único incluso, que ha bajado, y nosotros creemos que se puede seguir bajando más. Hay que hacer ajustes regulatorios, meter más oferta de energía, hay que inyectar más energía. La forma, como lo ha dicho el presidente, para que las tarifas bajen en estratos 1 y 2 es la autogeneración, el programa de Colombia Solar, que no ha arrancado. En cuatro años es muy difícil. El primer año de un Gobierno es para hacer el presupuesto y el Plan de Desarrollo. El segundo se va en acomodarse. En el tercero, que es en el que estamos, cuando los programas empiezan a materializarse, entra la Ley de Garantías. Y en el cuarto ya estás en elecciones. Pero vamos a dejar estas normas en un punto de no retorno. Del programa de Colombia Solar, que reemplaza subsidios por paneles, ya tenemos Confis y Conpes. Son 8,3 billones en vigencias futuras. Las tarifas han bajado por la intervención en el mercado. No hemos dejado que las leyes de oferta y demanda autorregulen.

El futuro de Air-e

SEMANA: Con respecto a la empresa Air-e, ¿la van a liquidar y pasar la tarea a otra, a Gecelca?

E.P.: Esa es una decisión de competencia de la Superintendencia de Servicios Públicos. Hay cosas que le corresponden a este ministerio, como el marco regulatorio y garantizar que se preste el servicio a la población. Tenemos trabajo conjunto para definir el futuro. He planteado públicamente que quisiera que Gecelca pudiese encargarse de esta operación. Eso requeriría la liquidación de la empresa actual y el traspaso de los activos. Es una operación compleja. Pero eso está en manos de la superintendencia. El componente adicional que le vamos a imprimir a este tema es el de transición energética, que permitirá reducir pérdidas. Hay que aprovechar ese sol que hay allá, poner los techos para generar energía, sacarlos de ese mercado de distribución, hacer más granjas solares para poder bajar los precios y achicar el mercado de la distribución. El componente de transición, aprovechando el gran potencial que tiene el Caribe en viento y en sol, es, a nuestro juicio, la salida para el problema de energía en el Caribe.

SEMANA: ¿Por qué el Fondo Empresarial de la Superservicios no tiene recursos?

E.P.: Las formas de alimentar el Fondo Empresarial implican recursos precarios. No sirve para enfrentar un problema como el de Air-e. Solo la deuda posterior a la toma de la empresa es de cerca de 1,8 billones de pesos. Era de 1,5 billones; se aumentó porque la intervención llegó en un momento difícil, de fenómeno de El Niño. Alta exposición a bolsa y elevados precios llevaron a la empresa a acumular más deuda. La gran parte de esa deuda es energía.

SEMANA: ¿Cuánta plata ha puesto el Fondo Empresarial para Air-e?

E.P.: Para Air-e han puesto alrededor de 140.000 millones de pesos. El Ministerio de Hacienda tiene que dar recursos al Fondo Empresarial para que apoye a las empresas intervenidas, pero no hay plata.

Del no a nuevos contratos de exploración

SEMANA: El gas es otra fuente energética que produce incertidumbre. ¿En algún punto reconsiderarían su postura negativa frente a nuevas exploraciones?

E.P.: No. Hasta el último día de este Gobierno no se va a firmar un nuevo contrato de exploración. Eso es por lo que votó el pueblo colombiano; tiene una legitimidad democrática.

SEMANA: ¿Cómo se va a enfrentar, entonces, la falta de gas? ¿A punta de importar después de haber tenido soberanía total?

E.P.: Estamos importando desde 2016. Si se va a necesitar más importación, lo que ha dicho el presidente es que esta no puede ser bajo un monopolio privado, sino que Ecopetrol esté en ese mercado. Ahí hay más de diez proyectos estudiándose, dos anunciados ya, de infraestructura: uno por Coveñas, otro por Ballena. Uno de Ecopetrol y otro de TGI.

Air-e, empresa intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos debido a dificultades financieras en la prestación del servicio eléctrico en la región Caribe. | Foto: Cortesia air-e

“Con el gas de Venezuela no necesitamos ni regasificar”

SEMANA: Pero hay voces que afirman que mucho de lo que sucede tiene que ver con la incertidumbre que se provocó con el mensaje de no exploración y de las trabas para el sector.

E.P.: El problema del gas actual no se le puede achacar a que no se abren nuevos contratos de exploración. Primero, porque, con los que están vigentes, que se han respetado, no se ha encontrado más. Segundo, porque hay áreas concedidas que están por explorar todavía. La oposición aprovecha que el presidente tiene una postura frente a no ofrecer nuevos contratos de exploración para decir que esa es la causa. Pero todos los técnicos, incluyendo los de la oposición, saben que no es así. Además, la solución a todos nuestros problemas está en el país vecino, Venezuela, y con ello no necesitamos ni regasificar.

SEMANA: ¿Por qué es tan optimista con el gas de Venezuela si se interpone la sanción de la OFAC?

E.P.: Ese ha sido el problema. Lo paradójico es que todas las empresas gringas hacen negocios en Venezuela: Shell, Chevron, y no nos dejan hacer negocios a nosotros. Es la doble moral de los gringos.

Sobre críticas a la Ley minera

SEMANA: De la ley minera, también de su resorte, se dice que es estatista, que acaba con minerales como el carbón y estimula la ilegalidad. ¿Qué opina de esa crítica?

E.P.: La ley minera tiene críticas, como todo lo que hace este Gobierno. Lo que pasa en este país es que se ha privilegiado a las multinacionales. Lo que estamos haciendo es proteger a la pequeña y mediana minería, a la artesanal y ancestral, y organizar el tema minero. Con el carbón, tengo que decir que la demanda de este mineral está disminuyendo en el mundo, no es por culpa del presidente Petro.

SEMANA: Exdirectivos de Ecopetrol pidieron a los entes de control intervenir para que no se venda la participación en el Permian. ¿Qué opina?

E.P.: Es una decisión de Ecopetrol, yo no tengo ninguna competencia. El tema del Estado como mayor accionista de Ecopetrol lo maneja Hacienda, no Minas y Energía. Las decisiones de Ecopetrol son exclusivamente competencia de su gobierno corporativo. Es una compañía que tiene autonomía en su dirección y en su conducción. Las empresas del mundo, y más las energéticas, todos los días entran y salen de negocios. Es algo normal.

Con el sector privado, si o no

SEMANA: La energía requiere inversión. En esa posición del Gobierno de pelear con el sector privado, ¿están dispuestos a trabajar con ellos para conseguir recursos?

E.P.: Estamos trabajando con el sector privado. Esa también es una mentira de la oposición. Privilegiamos lo público, pero bienvenida la inversión privada.

SEMANA: En conclusión, no habrá apagón por ahora en Colombia.

E.P.: El apagón ya es un término político electoral usado por la oposición.